Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

12 noviembre 2023

Sociocracia

 

Han pasado algunos meses desde que comenté algún libro, y también he leído otros a los cuales no he tenido la oportunidad de hacer referencia, pero éste que se llama Muchas Voces, una sola canción publicado por Sociocracy For All merece una referencia en mi blog debido a una nueva forma de gobernanza como lo será otra entrada que hablaré del libro Comunicación no violenta de M. Rosemberg que pueden que hayan cambiado mi vida, o al menos sería lo deseable.

¿Qué es la sociocracia? Podría empezar diciendo que no es, o quizás el marco de referencia con respecto a otros modelos de gobernanza de grupos, colectivos, organizaciones e incluso podría decirse países.

El libro habla que existen formas autocráticas de gobernanza en la que una sola persona o grupo toma decisiones con respecto a un grupo mayoritario sin tan siquiera pedir opinión o voto, suele pasar en la mayoría de las empresas con respecto a sus trabajadores; También existe el modelo democrático en la que si se supera por más del 50% de los votos, se aprueba, es llamada la tiranía de la mayoría. Pero existen otros sistemas "mejores" para que un grupo se rija y sería por -Conceso- que consiste en aprobar las normas y los objetivos cuando están todos de acuerdo, sin embargo hay algunas opiniones que tachan a este sistema como la tiranía de la minoría, ya que si no es hasta que los que son menos dicen SI, es cuando la mayoría tiene que ceder para llegar a una salida. Pero, aún hay más. la Sociocracia propone un sistema de gobierno basado en el consentimiento, que sería llegar a acuerdos si nadie tiene nada que objetar, ya que se llega a una salida pensando que los objetivos son lo suficientemente seguros para intentarlo y lo suficientemente bueno para probarlos por el momento. No requiere la aprobación de todos, simplemente un rango de tolerancia de todos los miembros para decir eso, me vale o es suficiente por ahora.

La sociocracia tiene tres principios y cuatro reglas. Los principios en los que se basa son:

  • La Equidad
  • La Transparencia
  • y la Eficacia
Las reglas:
  • Consentimiento
  • Círculo
  • Elección abierta y 
  • Doble enlace

Este vídeo lo explica bien.



Canvas de toma de decisiones en Sociocracia.



02 mayo 2022

Fixed Mindset vs Growth Mindset

 


Acaba el mes de abril con un libro del que he sacado muchas notas con las que tengo que trabajar.

La autora Carol Dwec ha escrito Mindset, la actitud del éxito para hablarnos de que en cada uno de nosotros coexisten dos tipos de mentalidades, la fixed mindset que está basada en un concepto de la personalidad permanente en el que se basa nuestra autoestima y creemos que si somos de una manera determinada es muy difícil cambiar, ya sea porque la vemos como defectuosa o que podemos hacer por mejorar o ya sea por exceso si creemos que “somos mejores” que los demás o “muy inteligentes” nos da miedo perder ese estatus e incluso no arriesgarnos para no dudar de lo que “somos”. En cambio la personalidad tipo growth, como la autora  D…. le llama, está relacionada con un concepto de aprendizaje, de mejora, por tanto, las personas que puedan creerse “inútiles” o “superdotados” pueden seguir aprendiendo, mejorando de sus fallos y errores que no tienen porqué ser permanentes y tampoco tener miedo a perder su status de genio y figura entre los demás.

Recomiendo el libro, pues como dice la autora, con  solo leerlo ya estás cambiando y mejorando tu forma de ver las cosas, aceptando los fallos como oportunidades de aprendizaje y aumentando tu motivación para superar las dificultades.

Al final del libro recomienda cuatro pasos para que estos cambios desde una mentalidad fija a una de crecimiento sea más permanente, y son, 1) Ser conscientes de que en nuestra mente pueden coexistir estos dos tipos de pensamiento, sobre todo el fijo, 2) Identificar los “disparadores” que hacen surgir el pensamiento fijo que nos impide crecer, 3) Darle un nombre o, mejor dicho,  personalizar ese pensamiento con un nombre propio, como si fuera un “yo” distinto del que queramos ser y 4) Que nuestra “otra persona de crecimiento” eduque a nuestro otro yo fijo en una forma distinta de pensar y un 5 paso más. Ayudar a otros a identificar los dos tipos de mentalidades que tenemos para fomentar el más adaptativo, el de crecimiento.

La autora junto con su equipo incluso han desarrollado un programa de entrenamiento para niños llamado Brainology que ayuda a aumentar la motivación de los estudiantes en su educación. 



08 abril 2022

Educación, mejor forma de aprender


Hace unos días decidí buscar algún curso para hacer online, reciclarme, buscar nuevos temas de interés sobre los que aprender. Recordé que había cursos gratuitos y bastante buenos en Andalucía Compromiso Digital y me apunté a algunos online que empezarán este mes y otros de autoformación sin tutor que están enlatados y disponibles hasta final de año. Lo cierto es que la última vez que lo intenté no continué con los cursos, me desmotivé, por la plataforma, moodle que es muy poco amigable y de escasa usabilidad. Hoy cuando he intentado entrar en los cursos de autoformación me he vuelto a dar el "tortazo", me ha costado mucho, pero que mucho hacer la primera unidad, un rollo de contenido con cuestiones de autoevaluación que te hace y que trata de recordar, memorizar, lo dicho en los textos. ¿Es esto la mejor manera de aprender? Mi día a dia en el trabajo, lo siento como un aprendizaje a "a salto de mata", es decir, se presenta un problema en un cliente que tengo que resolver, y más de la mitad de las veces no tengo ni idea, o al menos "no recuerdo" como resolverlo. Es cuando empieza el proceso de búsqueda de soluciones que en muchos casos lo encuentro en foros donde otras personas han compartido el mismo problema. Ni tan siquiera vienen en manuales de los productos o servicios de los clientes. Esta tarde, le estaba dando vueltas a lo "sufrido" en este intento de aprender "cosas" sobre mi trabajo o intereses y me he ido a TED Educación para ver que dicen los especialistas o investigadores en educación, y viendo vídeos y podcast como el de Sugata Mitra y al final me ha dado la razón.

El actual sistema de aprendizaje que ha copiado incluso la enseñanza online es una pérdida de tiempo y no tiene sentido en un mundo conectado y cambiante en el que vivimos.
Siguiendo la filosofía de Sugata Mitra me parece una buena forma de aprender usando la metodología SOLE Self Organised Learning Environments, o al menos es como me experiencia, sucede. Problema, investigación y discusión con otras personas para llegar a posibles soluciones.

10 septiembre 2018

Huellas y rastros en Doñana

El domingo 9 de septiembre he participado en una ruta por el Parque Dunar llamada "Rastros y huellas" gracias a SurOeste.org , una empresa que organiza actividades relacionadas con deportes en la naturaleza.
Nuestro guía fue Jesús y comentó "el dicho" de -Doñana es como un libro que se escribe de noche y se lee por la mañana- con relación a lo que íbamos a hacer. Nos pidió que observáramos y disfrútaramos de lo que en nuestro camino fuéramos encontrando.

Jesús delante del sendero, paseo de tablas hacia el faro
Jesús delante del sendero, paseo de tablas hacia el faro
La zona que rodeaba el conjunto residencial de Matalasañas lo componen 25 kilómetros de suelos de arena, aunque adentrándose en el parque, la marisma, era una zona de arcilla que a modo de tapón mantenía el agua arriba, pero que sin embargo debajo existe un acúifero enorme. Digamos que mirando al mar, la parte de zona de costa de la derecha de la urbanización lo componian dunas fósiles muy altas, que con el desgaste de las olas nos ofrecían acantilados como el del Asperillo, pero sin embargo, la zona izquierda, la que da al Parque nacional, eran dunas móviles las que componian su extensión, y eran en parte de esa manera por culpa de la acción del hombre ya que antes era una zona llena de sabinas y enebros, tipos de árboles muy resistentes que no se pudrían fácilmente por la acción del mar, pero que con la tala para la fabricación de almadrabas para capturar atún y otros empleos hizo que desaparecieran lo que ha provocado que las dunas no se frenen cuando llegan a la costa comiéndose los pinos que se replantaron en su sustitución.

Diferencia entre paisaje de pinos repoblados por el hombre y area de enebros y sabinas creada de forma natural por dispersión de animales
Diferencia entre paisaje de pinos repoblados por el hombre y area de enebros y sabinas creada de forma natural por dispersión de animales
Desde lo alto de una duna nos señaló la diferencia entre la parte "artificialmente repoblada por el hombre de pinos piñoneros" (que se han adaptado como han podido ante el ambiente mariono para el que no tienen porte como ocurren en los pinos del interior) y las sabinas que han crecido por dispersión de semillas que las aves han sembrado en sus vuelos y/o escrementos.

Jesús delante de planta de camarina
Jesús delante de planta de camarina
Entre las plantas que vimos como nota curiosas que no sabía nos señaló que las camarinas son una planta que solo existe en el mundo en la vertiente atlantica de la península y que por eso debemos protegerla, su fruto que son blancas en pequeñas bayas se como y sabe a las grosellas, agridulce; existe la planta macho y la hembra.

Detalle rama de enebro
Detalle rama de enebro

Otras de las plantas que nos señaló fue los enebros; su función es más resistente que la de los pinos y se nota como cuando existe la planta a su alrededor  hace que se eleve ligeramente el terreno.

Liquen Cladonia
Liquen Cladonia

También nos llamó la atención la función de los líquenes (que son una mezcla de alga y hongo), llamados Cladonia, gracias a los cuales provocan un ecosistema reteniendo humedad y atrallendo vida a su alrededor.

En nuestro paso pudimos ver un nido de araña lobo y a su lado también había nidos de arañas tapaderas, la primera construye una especie de brocal (como la de un pozo) en la arena a través de sus hilos y pequeños palos, en cambio, la araña apadera hace muchos hoyos, en uno de los cuales se oculta, tanto la una como la otra, cuando detecata pequeños movimientos a su alrededor, salen rápidamente para cazar su presa.

Nidos de araña lobo y araña tapadera
Nidos de araña lobo y araña tapadera
También pudimos ver escarabajos de la zona llamados Pimelia, o localmente se les dice "curianas" y también nos explicó que se habla mucho de los linces pero quizás otros animales son más importantes para el ecosistema como son los escarabajos peloteros que son descompositores de, por ejemplo, los escrementos de caballos o grandes animales, sin los cuales no podría integrarse éstos en la naturaleza para su integración de una manera ecológica.

Escarabajo pimelia en la mano de Jesús.
Escarabajo pimelia en la mano de Jesús.

Y las huellas.


Huella de Meloncillo.
Huella de Meloncillo.

Nos explicó que, cuando viéramos huellas, tuviéramos en cuenta además su rastro y su contexto, la huella nos da mucha información, pero a veces, sobre todo la de los felinos o algunos animales, si no se lee su rastro o contexto puede dar a confusión.

Rastro de huellas de perro
Jesús explicando la forma del rastro de huellas dejadas por un perro

Los animales domésticos suelen ir por senderos, están acostumbrados a ir con el hombre o tener un camino más fácil, en cambio los salvajes solo los cruzan, huyen o cuando huele a un humano se alejan. En las diferencia entre, por ejemplo los perros y los zorros, éstos últimos son más lineales, en cambio los perros son más caóticos, también nos explicó las diferentes tipo de hueyas, los plantigrados, digitidados y los de pezuñas. Como los felinos no marcan las uñas y las diferencia entre un gato doméstico o un lince es más por su tamaño acompañados de su rastro; nos explicó que incluso este último se confunde con nutrias que existen en la zona porque estas llevan colas y los linces cuando llevan presas de conejos a su cría el zigzag del arrastre pude confundirlos con las primeras.

Vimos huellas de conejo, fáciles de reconocer porque dibujan un 7 o una "Y" ya que primero pone las manos y luego salta con las patas,  unas más juntas que las otras.
Para finalizar el recorrido, sacó unas huellas de escayola que él mismo había recogido en sus rutas y las marcó en la arena para que la estudiáramos y después de su mochila nos eseñó plumas de distintas aves que también en sus recorrido ha recogido.

Huella de gato doméstico

Huella de Nutria

Huella de tejón

Huella de zorro
Muestras de plumas
Se despidió comentando la pena que le daba ver el museo marino de Matalascañas cerrado porque él estuvo trabajando allí, y a pesar de que se dice que fue porque no tenía visitas, el problema fue más de mala gestión y su difícil mantenimiento.  En la actualidad se ve expoliado, hay cristales rotos, la entrada de madera casi ni existe, han tenido que poner paneles de madera en las ventanas para que no entren en el interior.

Asistentes al senderismo descubriendo huellas y rastros en el Parque Dunar de Matalascañas

15 julio 2017

Sensibilización sobre marisqueo ilegal como voluntariado ambiental

Este sábado he participado en una actividad en Matalascañas sobre sensibilización sobre marisqueo ilegal como voluntario ambiental en la red natura 2000.
Volunarios ambientales en Parque Nacional Doñana
Voluntarios ambientales en Parque Nacional Doñana

Como ya comenté en mi anterior entrada sobre como construir un contenedor de basura con una cántara reciclada, me apunté en la lista de voluntarios y me escribieron para avisarme de lo que tenían programado para hoy.

Ha sido muy entretenido. Primero nos informaron de las actividades que se llevarían acabo, talleres para niños y reparto de conos para recoger las colillas de los fumadores que estuvieran pasando el día en la playa; Después rellenamos el papeleo y montamos la tienda.

Lápices de colores para colorear las papeles circulares con los que se harían las chapas:
Lápices de colores

La máquina para fabricar las chapas.
Máquina para fabricar chapas

Tizas de colores que frotadas con arena sobre una conchena hacía que aquella se pigmentara y hojas con bocetos de animales marinos:
Frotando tizas de colores sobre arena

Arena coloreada con tiza

Todo para que los niños y adultos conocieran que está prohibido coger coquinas; sólo a los profesionales se les están permitido y además solo en determinadas fechas y con medidas siempre superiores al tamaño de una moneda de dos euros.
Coquina de medidas mayor a dos euros


Y vinieron los niños... ¡A fabricar chapas!
Niños dibujando chapas

Nos vemos en la próxima convocatoria.

Creo que iremos a buscar semillas y cortes de árboles de enebro para poder repoblar las zonas que ardieron en el fuego que afectó a la zona natural del Parque Nacional  de Doñana



20 marzo 2017

El futuro de la educación será privada y gratis

Graduados - Foto de Faustin Tuyambaze
Graduados - Foto de Faustin Tuyambaze

Si, no me he equivocado al escribir el título; Desde hace unos días reflexiono sobre las iniciativas que algunas empresas están llevando a cabo dando formación gratuita sobre sus herramientas comerciales, y no son precisamente pequeñas empresas sino las más avanzadas en sus campos a nivel mundial.

Desconozco lo que estará sucediendo en otros sectores pero, en temas de Internet, no solo es Google con sus cursos gratuitos de Analytics Academy, sino también los números uno en el planeta en herramientas de gestión de clientes como Salesforce University o Hubspot Academy en marketing.

Así que no es descabellado pensar que el futuro de la educación superior no vendrá ya dado por instituciones publicas cuyos temarios y programas están desfasados y son poco prácticos con lo que actualmente demanda el mercado y usa las empresas más punteras, y ni siquiera por instituciones exclusivamente privadas que den una formación cara, no; Serán aquellas empresas que vean la oportunidad de reclutar actores para sus proyectos y que que ofrecerán cursos y certificaciones en el uso de sus herramientas a través de cursos online y de forma gratuita para evitar cualquier tipo de barrera; así de esta manera, tendrá usuarios cualificados que desarrollen, amplíen y difundan de forma abierta sus ideas y conocimientos.

Esta mañana los chicos de Hubspot me felicitaban por haber aprobado el exámen de Inbound Marketing. Me ha costado más de una semana estudiar todos los vídeos y pasar el examen, pero ha merecido la pena.

¡Ah! se me olvidaba decir que este tipo de educación del futuro además tendrá fecha de caducidad; si os fijáis pone hasta la fecha de validez en la que se supone mis conocimientos estarán certificados. Me parece una buena idea, ajustada a una realidad en la que cada cual estará formado en la práctica en lo que hace, no en lo que alguna vez estudió años atrás y ya ha olvidado.

30 julio 2015

De voluntario ambiental en entorno Parque Nacional

En mi vida he sido voluntario de muchas causas, he sido voluntario social con el ayuntamiento de Sevilla, He sido voluntario digital con Andalucía Compromiso Digigal y también he sido geovoluntario con OpenStreetMap, así pues no os tengo que sorprender si este verano me ha dado la gana de ser voluntario medioambiental. La verdad es que de momento es algo más utópico y personal que organizado, ya que aunque busqué información sobre estos proyectos, la mayoría de los programas finalizaron o se realizan a nivel local, de todas formas he completado el formulario para ponerme en contacto con la red de voluntariado medioambiental de Doñana, pero no me he quedado esperando respuesta.
Bolsas de basura en la playa
Bolsas de basura en la playa
Toda esta historia comenzó con una visita de un amigo alemán a la playa de Matalascañas, que donde suelo veranear, mientras caminábamos hacia una zona muy tranquila que conozco, dentro de la playa y zona protegida del entorno del Parque Nacional de Doñana, lejos del bullizo de la gente, de los niños tirándose arena, de las paletas, las pelotas y lejos de toda esas cosas que perturban un descanso normal... me hizo notar que la playa estaba bastante sucia de botellas y plásticos diversos, incluso nos encontramos una batería de coche, en la misma orilla bañada por las olas; En fin, que estuve una semana reflexionando sobre esto y el proceso de los pensamientos fueron los siguientes.

1) Hay que ver que sucia es la gente
2) Hay que ver que el ayuntamiento no viene a limpiar esto.
3) Hay que ver ... que ... puedo hacer yo para solucionarlo.

Nos quejamos de muchas cosas que está mal y le echamos la culpa a los otros pero, tal vez, nunca hemos pensado que en nuestra mano también tenemos soluciones.

Así que ni corto ni perezoso, me fui al supermercado y compré un rollo de treinta bolsas de basura grandes, tipo comunidad y, cada vez que vuelvo a ese sitio a pasar la tarde, dedico una hora antes de regresar a casa y justo cuando se está poniendo el sol, para recoger todo el plástico, latas y botellas que puedo.

Botellas de cristal y tapones de plástico en la playa
Botellas de cristal y tapones de plástico en la playa
De momento me da tiempo a recoger una media de dos bolsas; El cristal y algunos tapones los separo y lo guardo en la mochila para tirarlo en los contendores del pueblo el vidrio y darle los tapones a mis sobrinos para que jueguen.

 MOTIVACIÓN

Hace muchos años vi un cuento en la televisión que se llamaba "El Hombre que Plantaba Árboles" quedé tan impresionado que no paré hasta encontrar su vídeo y hice copias de él para regalársela a los amigos. Trata la historia de un joven que un día por diversas razones encuentra un pastor hermitaño en medio de un paraje abandonado, semidesértico y olvidado ...



No penséis que yo voy a seguir su ejemplo en toda su extensión ni mucho menos, ya que salvando las distancias, en la playa no voy a recoger toda la basura de más de 15 kms costa, pero ahí queda mi motivación.

Pues eso, cuando vayáis a una playa, no os olvidéis de que también podéis hacer algo por el medioambiente, no solo quejas, en nuestras manos está poner algo de nuestra parte.



ACTUALIZACIÓN (4-8-15)
Me han respondido del Parque Nacional de Doñana la persona que gestiona el tema del voluntariado Ambiental. Copio y pego su correo:

Buenos días.

Ante todo darle las gracias por su compromiso con la limpieza de nuestra costa. He remitido su queja al organismo competente que en este caso es el Ayuntamiento de Almonte para que proceda a la retirada de la basura.


Gracias de nuevo y reciba un cordial saludo.

14 octubre 2014

Herramientas, apps y noticias, resumen de la semana o ¿del mes?

Descubriendo nuevas herramientas

Estos días ando hojeando un poco mi blog y viendo las entradas más antiguas, que hacía por allá en el 2000, me doy cuenta de que antes escribía más sobre webs o aplicaciones, artículos y cosas que veía en Internet y quería compartir; Hoy quería volver a esa costumbre, y no sé si lo haré con frecuencia pero allí va:

Lo primero este artículo sobre 9 reglas de creatividad que me parecen un poco chocante pero que comparto en su totalidad, la creatividad ligada a la felicidad, a compartir y a ser diferente.

En otro orden de cosas, sigo centrado en ir aprendiendo nuevas cosas de Wordpress; los dos plugins que más me han gustado probar estos días es Learndash que hace que tu web se convierta en un LMS, es decir una plataforma online de enseñanza y otro que permite crear sidebars personalizables, ahora ya no hará falta que sea siempre el mismo menú lateral el que aparece en toooodas las páginas sino que en función del contenido mostrado así podrá tener otros menús, imágenes, avisos o textos referidos a la columna de texto principal.
LearnDash

Entre las últimas suscripciones a rss de mi feed, recomiendo seguir a 40defiebre, márketing de contenidos de muy buena calidad, me pregunto de donde sacan tiempo para publicar y leer tantas cosas buenas. Por ejemplo una maravilla haber descubierto hoy SumAll, una herramienta que te permite tener todas las analíticas de las redes sociales juntas, es gratis, la versión de pago es para que te den ya hecho el informe.
SumAll

En cuestiones de posicionamiento, y también gracias al checklist SEO de 40defiebre, me acabo de enterar de otra herramienta llamada Screaming Frong que permite hacer estudio en profundidad de todas las páginas de una web generando un informe tan intenso y completo que da miedo pensar el tiempo que se tardaría en depurar todos los datos que da para analizar.



Y con estas tres o cuatro cosas, por hoy, ya tengo para que me den las tantas de la madrugada intentando comprender cómo se usan.

13 septiembre 2013

Jon Maddog en Campus Party de Londres

En mi preparación para la Campus Party ya me di cuenta que sería imposible asistir a muchas charlas que se darían. Una vez en Londres, aún fue mas desesperante, porque no solo eran los 8 escenarios simultáneos y los talleres + barcamp, sino que el compromiso del primer día para ser voluntario y las ganas de estar con mis nuevos amigo los campuseros andaluces, hicieron que solo me fuera posible asistir a cuatro o cinco ponencias. Menos mal que ya están todas en el canal de youtube de la CPEurope, y espero en los próximos días ir repasando algunas.

De todas las que oí en persona, la que más me motivó fue la ponencia sobre educación y software libre de Jon Maddog Hall, tanto que al salir hablé con mis nuevos amigos que me acompañaron en la charla para decirle que tenia ganas de compartir mi conocimiento sobre proyectos abiertos y libres explicándoles OpenStreetMap; de los cuatro que me oyeron, tres se han han interesado mucho, María mapeará su pueblo Belmez, Sebastián cambiará los mapas de google que tiene en su web de alquiler de pisos en Conil e Ivan se pasó toda la noche corrigiendo y añadiendo vias a su pueblo Dos Hermanas.

Jon Maddog Hall
Jon Maddog Hall en su conferencia de la Campus Party Londres
Jon Maddog, tiene pinta de papá Noel, grande, con un poco de barriga  y barba blanca; días antes lo había reconocido como un campusero más paseando solo entre los pasillos y las mesas que había en el recinto. Es presidente de Linux Internacional.

Comenzó su ponencia poniendo varios ejemplo de personas que gracias al uso de software libre para su autoeducación o reutilizando equipos viejos han podido salir de la marginación emponderando la comunidad en la que vivían para ser más felices.

¿Cual es la meta de la educación? Se preguntaba y a la vez cuestionaba lo que muchos responde que es "tener un buen trabajo"; para Maddog el objetivo final de la educación es crear pensamiento crítico y aprender como seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

¿Cuales son los objetivos de la educación?

Rotunda fue su afirmación al decir que una vez que se ha pasado por la universidad y te has licenciado, no aconseja volver a ella para volver a tomar cursos para actualizarse, aconseja seguir formándose a través de revistas, internet, hablando con la gente. No rechaza la universidad como fuente de investigación; pero la enseñanza privada está subvencionada por grupos de empresa que quieren que aprendamos lo que ellos quieren. La universidad también es un buen lugar para conocer a otras personas e ideas diferentes a las tuyas.

¿Cual es la mejor forma de aprender? El dijo que la de enseñar.
Si te tomas en serio enseñar a alguien, ya te asegurarás de aprenderte bien la lección para resolver todas las dudas y no quedar en evidencia en público.

Jon Maddog Hall

¿Que no enseñar?
- Ninguna de los sistemas cerrados que existen, ni CISCO, ni Microsoft Office, ni Oracle, ni Norten. No hace falta pagar la licencia que ellos te piden.
Lo que hay que enseñar es el software libre, enseñar estandars abiertos, es un concepto de compartir conocimiento, creative commons.  Editores de vídeo y fotografía; gestores de documentos, correo, programas de elearning, CRM, juegos, etc. recogidos muchos de ellos en portales como Sourceforge, donde toda la información y todo el repositiorio de programas que existe allí está para mejorarlos, para reutilizarlo, para aprender.

Que enseñar y que no enseñar

Slide con la presentación de Sourceforge


Luego nos explicó, tomando como ejemplo una compañía ficticia de software, llamada "AiCrosoft" :P, cómo entre sus miles de trabajadores, muchos de ellos se dedican únicamente a tareas de marketing, otros trabajan en la seguridad del recinto, otros en la cafetería, otros en poner el sotware en cajas, otros desempaquetádolos o enviando esos paquetes, otros haciendo tareas de lobby a los gobiernos, pagado comisiones, haciendo regalos, etc la mayoría de ellos sin crear valor añadido.

Otro de los errores que señaló suceden en la universidad es la enseñanza de programas específicos, como por ejemplo JAVA; explicó que lo que las universidades deberían de eseñar es como funcionan los ordenadores, el lenguaje de las máquinas y la variedad de programas que existen para hacer las cosas; como deberíamos compartir el conocimiento; como licenciar nuestros productos de una forma abierta y sobre todo como motivar a los creadores de software reconociendo su importante trabajo.

Continuó hablando de varias herramientas para enseñanza; de lo fácil que es llevarlas en un simple lápiz USB, copiarlos o modificarlo sin miedo a las licencias y pudiendo a la vez mejorar esos programas para compartirlos.
También hizo un repaso sobre el hardware abierto que he visto durante la campus, como Arduinos y Raspberry, éstos últimos los estuvieron regalando, lástima que yo estaba liado con otras cosas y no pillé uno :(

Hizo un repaso de la licencia Creative Commons y puso ejemplos sobre libros y música que la gente comparte y saca beneficio, no de su venta, sino de sus conciertos y difusión de sus trabajos personalizados.

Slide presentación de Creative Commons


Toda la información que necesitamos para seguir aprendiendo está en Internet; muchas academias ofrecen también diplomas, pero nos advirtió que más que títulos, encontraremos trabajo si desarrollamos un buen portfolio de trabajo. Para la mayoría de los que estaban allí, nos aconsejó que buscáramos un proyecto de software libre en el que involucrarnos y trabajáramos en él, como son proyectos abiertos, siempre podremos ofrecer ejemplos de nuestro trabajo, caso contrario si trabajamos para empresas cerradas.

Finalizó contestando preguntas y todo lo podéis disfrutar en el vídeo que he insertado al final de la entrada.

Jon Maddog Hall


Para mí esta charla confirmó mi decisión de elegir programas de software libre para los CRM que quiero aprender como SugarCRM y Zurmo, en vez de los privativos y cerrados Salesforce o Microsoft Dynamics que aunque aquellos no sean los más usados y famosos, están más en concordancia con mi filosofía de vida de compartir conocimiento en vez de trabajar para sistemas cerrados. Hace un mes alguien trató de convencerme de lo contrario, me dijo que según su experiencia los programas de Software libre lo usaban más pequeñas empresas que no pueden afrontar pagar las caras licencias y, además, cambiar la cultura de estas empresas de dos o tres trabajadores era muy difícil; en cambio me sugirió que pagara un curso de los grandes desarrolladores de software de CRM y que luego me trabajara gratis para una consultora que asesoran grandes empresas. Pues... va a ser que no, tal vez, no sea el camino más fácil y fracase, pero al menos habré sido consecuente con lo que me gustaría fuera este mundo. Un lugar más abierto, libre y compartido..

f

27 enero 2013

¿El expediente académico lo es todo?

Recientemente algunos miembros de Iniciativa Sevilla Abierta, de cuya asociación soy socio, han planteado el debate de buscar, seleccionar u orientar a jóvenes con excelente expediente académico y "personal" para ofrecerles una ayuda personalizada, fuera de los canales oficiales, para que puedan triunfar y no desaprovechar su talento. Al hilo de este debate que hemos tenido por correo, hice la siguiente reflexión:
Buenos días.

Con relación a esta propuesta me gustaría hacer una anotación, desde un punto de vista personal, que me ha sorprendido al conocer un proyecto recientemente.

Desde finales del año pasado he conocido un grupo de jóvenes que están desarrollando sus proyectos de StartUp en la EOI, están bajo el patrocinio de Banesto en el proyecto Yuzz http://www.yuzz.org/

Suelo ir algunos viernes por la tarde para echar un mano, es una tarde de networking dirigidas por http://www.linepronetwork.org/ en el que ellos hablan de una forma abierta de sus ideas, de las cosas que han visto o le gustaría hacer, la mayoría son menores de 30 años y lo que más me ha sorprendido, como digo, es que muchos de ellos abandonaron el sistema escolar a pesar de sus mentes brillantes, abiertas y con iniciativas.

Lo cierto es que cuando les he preguntado que han estudiado, muchos de ellos, se han sentido incómodos ante esta pregunta y dicen que les aburría las carreras que empezaron, han renunciado incluso a propuestas de trabajo para desarrollar sus proyectos de "incierta viabilidad", pero muy valientes.

Por otra parte, y al contrario, también he conocido, a lo largo de mis años de universidad, personas con magníficos expedientes académicos que apenas salían de sus casas y con un desconocimiento asombroso del mundo exterior, hasta el punto que no sabían ni siquiera en cambio una linea de autobús que le llevara al centro de la ciudad. Al final acabaron en puestos de auxiliares en administración como funcionarios gracias a que superaron fácilmente unas oposiciones

Por eso espero que en esa selección no tengáis en cuenta solo el expediente, que no es todo, y a veces, no es lo más importante.

Saludos.
Nono.
Para terminar esta entrada, un vídeo de Juan Freire que me ha encantado y muy relacionado con el tema de la educación formal y lo que debería ser la educación en el futuro.

29 abril 2012

Encuentroju, el elearning informal (?)

Hay una cosa que me ocurre con los eventos, parecido a lo que también me pasa con los libros y es que una vez que terminan, si ha sido bueno, con gente preparada y con temas interesantes, salgo con la satifacción de haberlos disfrutado, pero en cuanto pasan dos dias, me cuesta recordar lo que han dicho o lo que supuestamente he aprendido. Con los libros tengo la técnica de leerlos con un lápiz y añadir pequeñas notas en la última página con la cita que me ha impresionado o no quisiera olvidar, pero con los eventos creo que voy a tener que hacer algo parecido; de hecho ya tengo medio trabajo hecho, como es grabarlos en video (si me dejan, claro, cada vez me da menos verguenza) la otra parte es elaborarlos, volverlos a ver, pararme y no solo escribir de ellos como puede ser mi blog, sino también buscar enlaces y documentarlos.

Y se aprende, y tanto. Ayer por ejemplo escribía una entrada sobre la Conversion Thursday de Sevilla, y mientras lo hacía, me iba documentando con enlaces y documentos que me han servido para "optimizar" para los buscadores una página web de unos amigos y para el mismo artículo que estaba escribiendo.

Hoy voy a escribir sobre el segundo encuentrojú, a ver si es tan productivo y aprendo tanto como hice con el anterior para el blog de Comalis.

Lo primero decir es que desde hace muchos años me interesaba el elearning incluso hice una de las traducciones al español de una platafroma francesa llamada Ganesha; aprendí a usar herramientas de creación de contenidos SCORM hice una instalación y formación para una empresa que daba cursos para familiares de personas con Alzehimer; y si a eso sumamos que Comalis es mecena del proyecto Andalucía Compromiso Digital ofreciendo cursos de teleformación para voluntarios, la asistencia era doblemente necesaria.

Cuando ví por primera vez el video del encuentro, me costaba creer que era un encuentro "informal" porque se notaba que era hecho por profesionales y la web que lo promocionaba era de las mejores que había visto.



Otra de mis reflexiones, al ver la sala como se iba llenando y la calidad de los ponentes, es que si hubiera sido un encuentro "oficial" financiado (?)- por la administración, estoy seguro que la primera media hora hubieran hablado los políticos de turno de todo lo que están haciendo o han hecho, etc, etc. Pero no, allí había muchos amigos que habían venido de muchos lugares, se desvirtualizaban y después al acabar, comerse unos montaditos todos juntos.

Después de una presentación "informal" de todo aquello por parte de Edu y explicar que con este segundo encuentro se pretendía a crear debate, se lanzó la primera pregunta a los ponentes, (nota curiosa, ninguno usó presentaciones en la pantalla). ¿Que es el elearning?

Abajo están los tres videos, que grabé y en el blog de comalis he escrito algo más formal sobre el evento.



27 octubre 2011

15 abril 2011

De chipirones y calamares no va el asunto

El jueves, gracias a un tuit de Álvaro Olmo asistí a un seminario sobre la figura del Community Manager que se impartía en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Estuvo muy bien sobre todo porque fue un repaso mucha de las herramientas que conocía y otras que no usaba y alguna vez probé, se merecen una segunda oportunidad hootsuite y Social Mention.

El primero en hablar fue Antonio Juan Ortega, de formación periodista y community manger de FORPE. Nos explicó que era y lo que no era un CM y las habilidades sociales que debía de tener: comunicador, animador, lider, independiente, creativo, y más cosas. Si tuviera que reducirlo a profesiones sería a medio camino entre un periodista y un profesional del marketing.
Nos habló de la rutina que él tenía y aconsejaba como CM durante el día: A primera hora de la mañana informarse, luego crear contenido, a media tarde cuidar lo que se mueve en la red y a última hora mirar los resultados del trabajo.

Después de un descanso de tres minutos!! habló Dolores Vela, Editora de contenido, y se encargó de explicar como posicionar contenidos en la web. Su exposición fue muy amena porque durante su charla, nos hacía preguntas sobre el conocimiento de los temas que iba mostrando y haciéndonos levantar la mano para sondearnos; y también porque nombró unas ocho veces los calamares para ilustrar su ponencia. A modo de broma, por la noche, cuando regresé le mandé un tuit para decirle que había posicionado muy bien estos moluscos confundiéndome al poner chipirones.
(...)
Si os habéis fijado, el título de esta entrada no tiene nada que ver con lo que estoy exponiendo, y es un ejemplo de que lo NO se debe de hacer si queréis posicionaros bien en internet.
¿Y por que lo he hecho? Pues porque desde que creé mi bitácora hace más de 10 años, no ha sido mi interés principal posionarme, sino contar lo que me apetezca; en los últimos meses estoy hablando de política, otras veces lo he hecho de música, libros, software, no quiero tener limitaciones en lo que escribo.

Pero volviendo a Dolores, dos consejos, además de que el título de una entrada guarde relación con el contenido: Escribid menos de 400 palabras y que digan algo original, no copies por favor.

Algunos se les quedó un poco el regustillo de que hubo temas que no se trataron, como la "estrategia", tal vez porque los temas tratados estaba muy centrado en los estudiantes casi llenaban la sala, mas que en los profesionales que se acercaron.

20 noviembre 2010

Voluntario en #ebe10


Al igual que el año pasado, colaboro echando una mano en el Eventoblog.com ayudando a los organizadores en lo que haga falta; este año solo estaré de sombra de algunos ponentes, casi hasta que los he elegido yo. ¿No me digáis que no es una suerte acompañar a las personas que sigues en la red, que admiras y que además tantas ganas tenías de conocer?

Ayer viernes fué Ruben Sánchez de FACUA, sí, ese que es el portavoz de la asociación de consumidores que tanto véis en la tele.

Su charla trató del activismo en la red, nos contó que realmente los usuarios, los consumidores tenemos mucho poder y damos miedo a las multinacionales y como muchas de las quejas que han tramitado, gracias a publicarlas en las redes sociales y los muchos comentarios que se producen hagan que las grandes marcas tenga que rectificar.

Caso de mediación sin precedentes en Europa para resolver las irregularidades es el de Defectos Peugeot logrando que muchos usuarios se les devolviera el dinero o sustitución de su coche. Crearon una web para el caso con decenas de miles de visitas.

Otro caso más reciente, el de Powerbalance a los que llamó, "una panda de timadores", quienes a pesar de haber sido multados siguen con su actividad engañosa."

En fin, eso sólo lo que me tocó a mí, las ponencias seguirán en tres salas, hoy estaré con @ftellado en La ciudad y la red y por la tarde con @jfreire con el que hablé ayer un ratito sobre nuestro proyecto, el de UPyD, en nuevas tecnologías y participación para el programa electoral a las elecciones municipales. A ver si puedo conocer en persona a @dreig que desde tanto tiempo sigo, su ponencia no me la quiero perder: "la oportunidad de aprender, oportunidad de ser"

21 agosto 2010

Idea radical: Evaluación entre pares

¿Que pasaría si en educación y en otros ámbitos de nuestra vida, la evaluación en los exámenes o en nuestro trabajo, no dependiera solo de nuestras capacidades y aptitudes, sino también de los resultados de “nuestro compañero o compañera”

Esta idea, que no sé si novedosa, me ha surgido mientras leía el libro de Punset El Viaje a la Felicidad. Recordaba la conversación que en una cena de amigos teníamos sobre la educación, y de la necesidad de que ésta diera un giro radical.

Punset se pregunta si es adecuado un sistema puramente competitivo si se quiere fomentar una sociedad cooperativa.
A lo largo de la historia y desde el principio de la evolución se ha demostrado que tanto nosotros como el resto de los animales estamos inmersos en un juego en el que, por más que nos empeñemos en lo contrario, el resultado está supeditado al comportamiento de los demás. El premio anhelado puede ser codiciado por otro con el mismo ahínco pero más suerte. El final del proceso no sólo depende de uno mismo, sino también de lo que haga el otro y para complicar más las cosas no se puede controlar las decisiones del socio adversario (…)
De hecho existe un modelo clásico en las escuelas de negocio, el famoso dilema del prisionero, en el que, a veces, en la vida se dan situaciones en las que un empeño absoluto para ganar al otro sin concesiones conduce al desastre para los dos.

Mas adelante dice:
El modelo cooperativo no es un modelo rígido, sino que se adapta a las necesidades. El modelo competitivo, en cambio, es un modelo donde siempre prima el que gana y es, por tanto, excluyente. Y prima el que gana sin importar el precio que paga él o su medio.

Pues bien, mi PROPUESTA ES:

¿Que ocurriría si, por ejemplo, en primer día clase de curso, el educador planteara el sistema de evaluación basado en parejas? Es decir, se entregaría una única hoja de examen por cada dos alumnos, estos alumnos serían asignados entre de forma aleatoria pero no repetitiva durante todo el año escolar de manera que si consideramos un ratio de 20 alumnos por clase tendría que haber al menos 20 exámenes en todo el año escolar; los alumnos sabrían cual sería compañero que tendrían de antemano como para preparar las unidades didácticas en las que se basaría la prueba.

Habría un par de condiciones que habría que evaluar por ejemplo que no sería obligatorio para quien lo deseara someterse a una evaluación en pareja, sino que podrían hacerlo de forma individual, y aquellos que decidieran el examen entre dos, se les restaría un punto a la nota final con con relación a sus compañeros individuales, sumando al final del curso un punto sólo aquella mitad de alumnos con superiores nota al resto de la media.

¿Cuales podrían ser los resultados?

En las clases donde el fracaso escolar fuera muy alto y pocos alumnos motivados, creo que en su mayoría los últimos elegirían el examen individual sin arriesgarse a ver mermada su nota al ser emparejados con estudiantes poco motivados en el estudio, sin embargo, estos estudiantes, a la vista de la propuesta sí elegirían la opción en pareja por la simple ecuación de "tú te estudias la mitad y lo la otra y así podemos incluso hasta aprobar"; en el peor de los casos, al menos se habría motivado la colaboración entre éstos alumnos en el estudio.

Al final del curso, la nota final de cada uno sería la media de estos exámenes por pareja.

Y si?... si esta manera de evaluación se extendiera a otros ámbitos? Por ejemplo, en un departamento comercial los resultados y por tanto las primas que ganan en comisiones no dependiera solo de su trabajo, sino de los objetivos que sus compañeros obtienen en otra zonas o conjunto de clientes? De esta manera se compartiría información, técnicas, el buen saber de uno, al compartirlo y colaborar con el otro, repercutiría en uno mismo.

Habría que estudiarlo.
¿Y que piensan tú de mi propuesta?

24 mayo 2010

Datos abiertos en OpenStreetMap

Que buena entrada la de Dolors hablando de una utopia en un mundo abierto. Y luego, visionando el video de Timberners-Lee, he descubierto OSM, OpenStreetMap.
Me ha recordado hace un buen montón de años cuando Panoramio era aún español, antes de que lo compraran los de google, me pasaba algunos fines de semana haciendo fotitos y subiéndolo a la nube; Aún tengo amigos que se sorprende cuando ven alguna foto etiquetada en google maps con nonopp, diciendo: ¡Estás en todas partes! De momento me he dado de alta y he añadido un hotel y un restaurante en la calle donde vivo que no estaban etiquetados en este mapa de calles del mundo abierto.