03 junio 2023

Sé amable contigo mismo


 Leyendo este libro me ha llevado al pasado, cuando era un joven universitario que llegó a una gran ciudad con sus complejos heredados de no haber salido jamás del cascarón de huevo o nido familiar, con sus miedos y dudas. A fuerza de analizar mis conversaciones interiores y los sentimientos que producían cuando me enfrentaba a problemas o frustraciones aprendí poco a poco a no "tirarme piedras sobre mi propio tejado" y ser un poco más amable conmigo mismo. El libro Sé amable contigo mismo me ha confirmado todo el proceso por el que pasé para cultivar la bondad, y la compasión, 

Kristin Neff explica que por nuestra constitución evolutiva, juzgarnos negativamente cuando reconocemos un defecto o carencia es hasta cierto punto normal, pues es un refuerzo para mejorar como personas y sobrevivir en lo que antes era una selva del sálvese quien pueda y aún no usábamos zapatos cuando pisábamos la Tierra. Esta postura ya no es válida, nos hemos civilizado lo suficiente para no ser tan duros con nosotros mismos.  La solución es no etiquetarnos como "malos" ni "buenos", sino aceptarnos con generosidad, y no sólo a nosotros sino mostrar bondad también a un buen amigo o incluso a un desconocido.

Quizás el camino comience con los padres, que deben de proporcionar el cariño y apoyo suficiente sin intentar controlar a su hijos con la crítica; en algunos casos las personas con padres muy críticos aprenden pronto el mensaje de que son tan malos e imperfectos que no tienen derecho a ser aceptados tal como son, incluso caer en hacerse humillaciones hacia uno mismo para ganarse el cariño de los demás usando el autodesprecio insano "haciéndose el tonto" revelando inseguridades profundas de su valía.

Pondré algunas notas copiadas textualmente: 

"Tenemos la capacidad de reconocer que los puntos débiles y la imperfección forman parte de nuestra experiencia humana compartida. Podemos sentirnos más conectados con nuestros compañeros de viaje, tan imperfectos y vulnerables como nosotros. Al mismo tiempo, podemos dejar a un lado la necesidad de sentirnos mejores que los demás y ver las distorsiones interesadas que inflan nuestros egos a expensas de los demás."

La autora dice que la compasión hacia uno mismo abarca tres elementos:

La bondad, reconocer nuestra humanidad en común y una atención plena.

Para kristin cuando nos damos empatía y apoyo, aprendemos que la ayuda siempre está a nuestro alcance. Cuando nos envolvemos en el cálido abrazo de la bondad hacia nosotros mismos, nos sentimos sanos y salvos.

De la misma manera las necesidades de crecimiento individual y felicidad no pueden ser conquistadas sin satisfacer primero la necesidad básica de conexión humana. Sin lazos de amor y cariño con otras personas. Siempre evitando la comparación social, pues nos lleva a distanciarnos de los otros cuyo éxito nos hace sentir mal con nosotros mismos. 
En esta parte del libro se citan a otros autores como Herni Tajfel que explica que la incorporación de un grupo a nuestra identidad, nuestra autoestima procede directamente de la pertenencia a ese grupo.

Si reconocemos que estamos interconectados en lugar de considerarnos entidades separadas, la comprensión y el perdón se amplían a uno mismo y a los demás

Evitar el perfeccionismo pues éste se define como la necesidad compulsiva de conseguir los objetivos respetando a rajatabla los ideales personales. Los perfeccionistas experimentan estrés y ansiedad

Estar vivo implica lucha y desesperación, pero también alegría y satisfacción. Exigir la perfección equivale a darle la espalda a la vida real, a toda la gama de la experiencia humana . ¡Y la perfección es aburrida!

Con permiso y pidiendo perdón de que el lector confunda lo que escribo con lo que copio de este libro, pero con la confianza de que el resumen de todos los subrayados con mis opiniones sean interesantes, copiaré y pegaré lo que en mi ficha de este libro tengo a continuación:

 La imperfección, además, posibilita el crecimiento y el aprendizaje.

determinada; se trata de ser como la vida te ha creado, con tus fortalezas y tus debilidades, tus dones y tus retos,

El tercer elemento clave de la compasión hacia uno mismo es la atención plena o mindfulness.

hace referencia a la visión clara y la aceptación sin críticas de lo que ocurre en el momento presente

No podemos definirnos a nosotros mismos por lo que pensamos y sentimos cuando nuestra conciencia es consciente de que estamos pensando y sintiendo.

Sin duda, no escogió las palabras más adecuadas, pero su intención era buena y yo reaccioné exageradamente.

No podemos evitar el dolor, añadió, pero no tenemos que sufrir debido a ese dolor.

Dios, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que sí puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia.

Aunque pueda parecer ilógico, una de las cosas que difícilmente podemos cambiar es lo que ocurre en nuestra cabeza. Lo que surge dentro de nuestro campo de conciencia es un misterio. Los pensamientos y las emociones se desencadenan de manera espontánea y casi siempre se quedan más tiempo del que nos gustaría.

Puedes ser amable y cariñoso contigo mismo. 2) Puedes recordarte que el dolor forma parte de la experiencia humana compartida. 3) Puedes prestar toda tu atención consciente a tus pensamientos y tus emociones.

Intenta escribir un diario de tu compasión hacia ti mismo durante

para cada evento, siente nuestra humanidad compartida y trátate con cariño para procesar los hechos con compasión hacia ti mismo.

Al cambiar nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con nuestra vida, encontraremos la estabilidad emocional necesaria para ser realmente felices.

Las investigaciones demuestran que nuestro cerebro tiene tendencia a la negatividad, lo que significa que somos más sensibles a la información negativa que a la positiva. 2 Cuando analizamos a los demás o a nosotros mismos, por ejemplo, damos más importancia a los hechos negativos que a los positivos.

Nuestro cerebro evolucionó para ser altamente sensible a la información negativa y así poder desencadenar la respuesta de lucha o huida de manera rápida y fácil en la amígdala,

Rick Hanson, uno de los autores de El cerebro de Buda, *

La rumiación sobre hechos negativos del pasado provoca depresión, mientras que si se centra en hechos futuros potencialmente negativos conduce a la ansiedad.

Un método útil para relacionarse de manera consciente con las emociones negativas consiste en tomar conciencia de ellas como si se tratase de una sensación física.

Las investigaciones demuestran que las personas con mayores niveles de autocompasión son menos propensas a suprimir los pensamientos y emociones no deseados que aquellas que carecen de autocompasión. 9 Están más dispuestas a experimentar sus sentimientos difíciles y a reconocer que sus emociones son válidas e importantes.

Como dijo Marcel Proust: «El sufrimiento solo se cura soportándolo hasta el final».

«El sufrimiento forma parte de la vida», nos recuerda que la imperfección es parte inherente de la condición humana que compartimos. No es necesario luchar contra el hecho de que las cosas no sean exactamente como queremos, ya que se trata de un estado de las cosas normal y natural.

La clave de la compasión hacia uno mismo consiste en no negar el sufrimiento, sino reconocer que es perfectamente normal.

Crea tu propio mantra de compasión

La inteligencia emocional implica la capacidad de controlar las propias emociones y utilizar esa información para guiar el pensamiento y las acciones

[[Paul Gilbert]], médico en la Universidad de Derby y autor de The Compassionate Mind,

Un modelo de terapia de grupo llamado «Entrenamiento mental con compasión» (EMC)

La manera de tratar la contracorriente consiste en aceptar la experiencia de manera consciente y tener compasión por lo duro que resulta experimentar una negatividad tan intensa.

El hecho de que la vida resulta dolorosa , y que todos somos imperfectos, se acepta en su totalidad como parte del hecho de estar vivos. Se entiende que la felicidad no depende de que las circunstancias sean exactamente como queremos que sean, o de que nosotros seamos exactamente como nos gustaría ser. La felicidad se consigue queriéndonos y queriendo a nuestras vidas tal como son, sabiendo que la alegría y el dolor, la fortaleza y las debilidades , la gloria y el fracaso son elementos esenciales de la experiencia humana.

La #Autoestima

> la autoestima es una valoración de nuestro mérito, una creencia de que somos personas buenas y valiosas.

>La autoestima, en otras palabras, surge no solo de nuestros propios juicios, sino también de los juicios percibidos de los demás. Y debemos subrayar el término «percibidos». Las investigaciones demuestran que la autoestima recibe más influencia de los juicios percibidos de desconocidos que de los amigos y la familia. 6

>la autoestima alta no tiene nada que ver con ser mejor persona, sino con pensar que se es mejor persona.

> Es cierto que la autoestima alta al menos reporta un beneficio tangible y nada desdeñable: felicidad.

Un narcisita: «Creo que soy una persona especial»,

> Sin embargo, los narcisistas son presos de una trampa social. Aunque desean que su grandeza personal despierte la admiración de los demás, y así ganar amigos y seguidores, la realidad es que con el tiempo acaban alejando a las personas. Es posible que al principio la confianza y las fanfarronadas de los narcisistas impresionen a los demás, pero al final esos mismos rasgos son una fuente de decepción. A casi nadie le gustan los #narcisistas, y sus relaciones suelen fracasar. Resulta complicado sentirse entendido o satisfacer las necesidades personales cuando tu pareja es tan egocéntrica.

>Test de asociación implícita (TAI). Se trata de una prueba por ordenador que mide la rapidez con la que los participantes asocian las etiquetas «yo» y «yo no» con palabras positivas como «maravilloso» frente a otras negativas, como «horrible». Las personas que asocian rápidamente el «yo» con palabras positivas, pero tardan más en asociarlo con los términos negativos, tienen una autoestima implícita alta; el patrón contrario indica una autoestima implícita baja. Así, los narcisistas creen que son maravillosos tanto implícita como explícitamente.

Cuando se enfrenta a un juicio negativo, el narcisista responde con sentimientos de ira y rebeldía.

(...) la ira que sienten cuando su preciado ego se ve en peligro puede ser un

El test para medir la autoestima más utilizado, la escala de Rosenberg,

[[Jean Twenge]] escribe acerca de esta tendencia en su fascinante libro [[Generation Me]]

Aunque el hincapié en aumentar la autoestima de los niños obedece a buenos motivos y se aleja de las duras prácticas educativas del pasado que provocaban todo lo contrario, los elogios indiscriminados pueden entorpecer la capacidad de los niños para verse con claridad, limitando así las posibilidades de alcanzar todo su potencial.

Twenge es coautora de [[The Narcissism Epidemic, Living in the Age of Entitlement]]

>**«autoestima fortuita»** es una expresión que utilizan los psicólogos al referirse a aquella autoestima que depende del éxito o del fracaso , de la aprobación o la desaprobación. (...) Cuando empezamos a basar nuestra autoestima en el rendimiento, las cosas que más satisfacciones nos reportan en la vida pueden pasar a convertirse en tareas muy pesadas. El placer se convierte en dolor.

>Con todo, nos identificamos tanto con nuestro autorretrato mental que pintar una imagen positiva, y no negativa, de nosotros mismos puede parecer una cuestión de vida o muerte.

>La realidad es esta: a veces mostramos buenas cualidades y otras veces manifestamos cualidades negativas. A veces actuamos de manera útil y productiva, y en ocasiones somos dañinos e inadaptados. Pero esas cualidades y esas conductas no nos definen. Somos un verbo, no un sustantivo; un proceso, no una «cosa» inamovible. Nuestras acciones cambian (somos inconstantes) en función del tiempo, las circunstancias, el estado de ánimo, el entorno...

>La necesidad de vernos superiores nos hace fomentar la separación de los demás en lugar de lo que nos une, y eso provoca sentimientos de aislamiento, desconexión e inseguridad. Por tanto, cabría preguntarse: ¿merece la pena? #AUTOCOMPASIÓN VERSUS AUTOESTIMA En lugar de intentar definir nuestra propia valía con críticas y valoraciones, ¿qué pasaría si nuestros sentimientos positivos hacia nosotros mismos procediesen de una fuente totalmente distinta? ¿Y si surgiesen del corazón, no de la mente?

>la autocompasión respeta el hecho de que todos los seres humanos tenemos puntos fuertes y débiles. (...) que todo cambia constantemente, de que todo es transitorio.

>Esto indica que las personas autocompasivas aceptan mejor quiénes son con independencia de las alabanzas que reciban de los demás.

>Cuando el sentimiento de valía propia tiene como origen nuestra convicción de ser personas que merecemos respeto por naturaleza (en lugar de depender de la obtención de determinados ideales), nuestro sentimiento de valía personal no se tambalea tan fácilmente.

¿ Mi valía procede del hecho de ser especial , o se debe a que soy un ser humano?

¿Quiero ser una persona perfecta, o una persona sana?

>La idea de que existe un «yo separado» que puede ser juzgado independientemente de las numerosas condiciones que mediante la interacción crean ese «yo» es una ilusión . Solo cuando caemos en la trampa de creer que somos «entidades distintas» entra en juego el tema de la autoestima.

>la felicidad real y duradera se experimenta mejor cuando participamos en el flujo de la vida, cuando estamos conectados y no separados de todo. Cuando filtramos nuestra experiencia a través del ego, intentando mejorar o mantener nuestra autoestima alta en todo momento , nos negamos lo que en realidad más deseamos: ser aceptados tal como somos, una parte integral de algo mucho más grande que nuestras pequeñas individualidades. Sin límites. Sin medidas. Libres.

La compasión hacia uno mismo y el perdón

CUARTA PARTE COMPASIÓN HACIA UNO MISMO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS

Si uno es cruel consigo mismo, ¿cómo esperar que sea compasivo con los demás? HASDAI IBN SHAPRUT, erudito judío del siglo X

Se piensa que  los individuos que carecen de autocompasión, que se juzgan constantemente, suelen ser muy atentos con los demás y no es así, hay personas que se maltratan y se comportan adorablemente con otros, el motivo es la educación religiosa que han recibido o una manera de redimirse.

Hay estudios que han demostrado que las personas compasivas consigo mismas tienen más capacidad de crear relaciones cercanas, auténticas y de mutuo apoyo que las autocríticas, y no solo eso sino que no necesitan demasiado la aprobación de los demás

Sin embargo demasiada compasión puede provocar la FATIGA POR COMPASIÓN  que no es más que dedicar mucha energía a ayudar a los demás, provocando un síndrome que afecta principalmente a terapeutas, enfermeras y otros cuidadores. La fatiga por compasión es un síndrome de agotamiento y una sensación de haber llegado al límite que se experimenta a consecuencia del trato continuado con pacientes traumatizados.

Si los cuidadores son compasivos consigo mismos, son más dados a cuidar de sí: por ejemplo, encontrando tiempo libre, durmiendo más y comiendo bien. Dejan de preocuparse por sus propias necesidades emocionales porque reconocen lo difícil que resulta enfrentarse a tanto sufrimiento cada día.

El perdón

Valoramos la inclinación al perdón preguntando a los participantes si estaban de acuerdo con afirmaciones como «Cuando alguien me decepciona, acabo superándolo» y en desacuerdo con afirmaciones como «cuando alguien hace algo que creo que está mal, le castigo durante mucho tiempo». Descubrimos que las personas compasivas consigo mismas son mucho más dadas a perdonar a los demás que las que no lo son.

(...)

Cuando vemos a los demás como individuos separados con control completo de sus pensamientos y sus acciones es natural culpar a los que nos hieren, del mismo modo que nos culpamos a nosotros mismos cuando metemos la pata.

Es importante recordar que **perdonar no significa excusar las malas conductas, o que necesitamos interactuar con las personas que nos han hecho daño.** El buen juicio ve claramente cuándo una acción es dañina o anormal, y cuándo necesitamos protegernos de los que tienen malas intenciones.

Entender  que las personas actúan por ignorancia, inmadurez, miedo o un impulso irracional, y que no debemos juzgar a nadie por sus acciones como si se tuviese el control pleno y consciente de ellas es la mejor manera de perdonar.

Desde la perspectiva budista, tener compasión hacia los que nos hieren nos permite disfrutar de paz mental incluso en el entorno más hostil, lo que a su vez impide que el dolor nos destruya.

Autocompasión padres y parejas

CULTIVAR LA BONDAD Una de las maravillas de la compasión hacia uno mismo es que nos permite abrir nuestro corazón. Y cuando está abierto, está abierto. La compasión apela a la capacidad de expresar amor, sabiduría y generosidad. Es un hermoso estado mental y emocional sin límites y sin dirección. Al ser más comprensivos con nosotros mismos y aceptarnos más, también podemos serlo con los demás. (...) entrenamos a nuestro cerebro para que reaccione al sufrimiento con cariño.

Desde la perspectiva budista, tener compasión hacia los que nos hieren nos permite disfrutar de paz mental incluso en el entorno más hostil, lo que a su vez impide que el dolor nos destruya.

Una de las claves para responder con compasión a los errores de los hijos consiste en centrarse en su comportamiento real, no en su carácter general. Debemos hacer hincapié en que nuestros fracasos y nuestras carencias no nos definen,

En parte, la razón de que enamorarse resulte tan maravilloso es que nos permite sentirnos realmente valorados , aceptados y comprendidos por otra persona.

No podemos confiar siempre en que nuestra pareja nos haga sentir bien con nosotros mismos, porque la aceptación tiene que salir de dentro para que penetre realmente en nuestros corazones.

En lugar de confiar en que tu pareja te dé exactamente lo que necesitas, intenta satisfacer primero tus propias necesidades. Identifica qué deseas (reconocimiento, cariño, apoyo, etcétera) y piensa si la compasión hacia ti mismo puede ayudarte a conseguirlo.

Afirma que puede prever si una pareja va a romper o no con un 91 % de precisión basándose en una breve observación de cómo interactúan en situaciones conflictivas. Cuatro conductas problemáticas principales en los conflictos que indican que la relación está abocada al fracaso: crítica, menosprecio, actitud defensiva y evasivas.

Al satisfacer tus propias necesidades de amor y aceptación , sentirás menos carencias y no serás tan dependiente. Y si aceptas que ni tú ni tu relación sois perfectos, podrás disfrutarla tal como es en lugar de compararla con lo que se supone que debe ser una relación de pareja (el cuento de hadas en el que Cenicienta conoce a un príncipe encantador

Haz una pausa de compasión. retírate por un momento del lugar donde estés con tu pareja, 

deberías ir a un lugar en el que puedas estar solo durante unos minutos y serenarte.

Positivismo

Hay mucha gente que rechaza el postivismo porque lo confunden con la autoayuda. Ayer oía un programa en RNE de [[David Pastor Vico]] en el que echaba pestes de esta actitud, decía que nadie se autoayuda, sino que es usando herramientas y el pensamiento cómo puede solucionar sus problemas. Todo lo que sea un edulcurante usando las endorfinas diciendo tú vales mucho, tú puedes con todo y lo vas a conseguir por tí mismo es mentira. Entonces... ¿Cómo se encaja esto con ser positivo según esta autora.

[[Helen Keller]]: «Cuando una puerta a la felicidad se cierra, otra se abre, pero

[[Barbara Fredrickson]]: «El positivismo nos abre. La primera verdad fundamental sobre las emociones positivas es que abren nuestros corazones y nuestras mentes, y así somos más receptivos y más creativos».

El objetivo del paseo es que percibas el mayor número posible de cosas agradables.

los optimistas se esfuerzan por conseguir sus objetivos, seguros de que sus esfuerzos darán frutos. Las personas compasivas consigo mismas son más optimistas porque saben que si surge un problema, podrán solucionarlo.

Una vida realmente satisfactoria y divertida es variable y diversa (polifónica, no monótona).

Emociones como la tristeza, la vergüenza, la ira y el miedo son necesarias y fundamentales para el espectáculo de la vida, igual que la alegría, el orgullo, el amor y la valentía. Como escribió Carl Jung: «Incluso una vida feliz no es factible sin un punto de oscuridad, y la palabra “feliz” perdería su significado si no tuviese su contrapunto en la tristeza».

A continuación, piensa en un reto presente. ¿Existe alguna manera de ver tu problema desde otra perspectiva? ¿Puede surgir algo positivo de tus circunstancias actuales? ¿Oportunidades de aprender, de avanzar profesionalmente, de nuevas relaciones, de reorganizar tus prioridades?

¿Qué intenta enseñarte la vida ahora mismo? ¿Es una oportunidad para abrir tu corazón y tu mente? ¿Existe alguna manera de transformar lo que parece una maldición en una bendición? ¿Alguien quiere un margarita?

Este libro está dedicado básicamente a nuestra manera de relacionarnos con nuestros fracasos y nuestras incompetencias con compasión hacia nosotros mismos. Pero los tres elementos básicos de la autocompasión (bondad, humanidad compartida y mindfulness)

Las alabanzas pueden hacernos sentir avergonzados, y muchas veces no sabemos (...)cómo responder sin timidez.

Una parte de nuestra psique reconoce que el ascenso hacia la superioridad también es un descenso hacia el aislamiento. Aunque queremos tener una autoestima alta, conocemos por intuición sus inconvenientes potenciales (sentirse separado y desconectado de los demás).

¿Cómo celebrar nuestras cualidades admirables sin caer en la trampa del egoísmo?

«aprecio por uno mismo». Cuando somos capaces de disfrutar de nuestras virtudes, reconociendo que todas las personas tenemos puntos fuertes y débiles, nos permitimos deleitarnos en nuestras bondades sin despertar sentimientos de arrogancia, superioridad o exceso de confianza.

Uno de los fundamentos del bienestar según el budismo es el mudita, la «alegría empática». Es un estado que se consigue cuando nos alegramos de las buenas cualidades y circunstancias de los demás.

Si me interesa tu bienestar y quiero lo mejor para ti, desearé que tengas éxito. Me alegraré de que poseas dones y talentos que te ayudarán a ser feliz.

Una de las mayores ventajas de la bondad hacia uno mismo es demostrarnos nuestra aprobación y nuestro aprecio con alabanzas sinceras.

En realidad, no somos responsables de nuestros dones y talentos. Proceden de nuestro acervo genético, del amor y los cuidados de nuestros padres, de la generosidad de los amigos, de la ayuda de nuestros profesores y de la sabiduría de nuestra cultura colectiva.

El aprecio hacia uno mismo honra humildemente a toda la creación.

Una de las diferencias básicas se centra en el reconocimiento de la experiencia humana común. La #autoestima tiende a basarse en la separación y la comparación, en ser mejor que los demás y, por tanto, especial. El #aprecio por el contrario, se basa en la conexión, en ver las similitudes que compartimos con los demás , en reconocer que todos tenemos nuestros puntos fuertes.

El aprecio por uno mismo, por su parte, no es un juicio ni una etiqueta, y tampoco nos define. Es una manera de relacionarnos con lo bueno que hay en nosotros.

[[En La ciencia de la felicidad]], la investigadora [[Sonja Lyubomirsky]]

Somos capaces de aumentar nuestros niveles de felicidad significativamente con solo cambiar la manera en que nos relacionamos con nuestra vida. En otras palabras, lo que importa no es tanto lo que nos ocurre, sino nuestra actitud hacia lo que ocurre.

[[Robert Emmons]] , uno de los investigadores más importantes sobre la gratitud,

la gratitud se puede aprender.

Las investigaciones sugieren que escribir un diario de gratitud es una de las mejores maneras, y de las más fiables, de incrementar la felicidad. Puedes

ser lo más específico posible sobre lo que provoca tu gratitud,

La práctica de saborear guarda una estrecha relación con la gratitud. Por «saborear» entendemos disfrutar conscientemente de lo que nos aporta placer;

También podemos saborear los buenos recuerdos y revivir así experiencias alegres para volver a apreciarlas

«La felicidad está en el gusto y no en las cosas».

#aprecio y la #compasión por uno mismo son en realidad dos caras de la misma moneda. El primero se centra en lo que nos aporta placer y la segunda en lo que nos hace sufrir.

No tenemos que ser perfectos para sentirnos bien con nosotros mismos, y nuestra vida no tiene que ser de una determinada manera para ser felices.

Cada nuevo momento nos ofrece la oportunidad de ser de una manera totalmente distinta.


28 mayo 2023

El poder del arrepentimiento

 

En este ensayo sobre el arrepentimiento Daniel H. Pink , trata de explicar porqué este sentimiento negativo que nos hace sentir tan mal es necesario estudiarlo, comprenderlo y pensarlo para ser mejores personas.

A través de miles de entrevista y encuestas, muchas recogidas en la página web www.worldregretsurvey.com el autor explica porque la facultad de arrepentirnos nos hace humanos, ya que los animales no tienen la capacidad de fabular narrativamente sobre que hubiera sido si no hubiéramos hecho tal o cual cosa, o por dejar de hacerlas somos lo que ahora somos y nuestra situación a la que hemos llegado.

El sentirnos mal ahora por las oportunidades perdidas o acciones del pasado hace que ahora en el presente tomemos medida para que no se repita en el futuro, nos hace mejores para el mañana.

El arrepentimiento, no solo hace que mejorar nuestro desempeño sino también encontrar un significado profundo.

Daniel Pink hace esta pregunta: Cuando una persona dice que no se arrepiente, le contesto, entonces si no te arrepientes, por ejemplo de tus errores ¿Qué vas a hacer para aprender para no volverlos a cometer, para crecer, mejorar?

¿En qué consiste el Arrepentimiento? 

- Se basa en la facultad de pensar en el pasado y predecir el futuro haciendo una comparación usando la facultad de la imaginación por decisiones que se tomaron o se dejaron de tomar en un momento y lo que han supuesto o supondrán en el futuro 

- Es una habilidad que no tienen los niños menores de 5 años y que pierden las personas con daño celebral por efermedad u operaciones quirúrjicas.**

**Es una señal de salud y de madurez mental** (que se quiera reconocer o no es otro problema)

En otras palabras las personas que no tienen la "ventaja" de arrepentirse es porque sufren un daño cerebral

**Ante la pregunta de si alguna vez se ha arrepentido en la vida**

El 1% solo dice que nunca, el 17% rara vez y el resto se reparte 20 20 20 de vez encuando, a menudo o siempre.

> How often do you look back on your life and wish you had done things differently?

**Es la segunda emoción mas mencionada cuando se le pregunta a una persona es el arrepentimiento, el amor el primero** de las negativas la primera.

> The only emotion mentioned more often than regret was love. [18]

Explica que cuando sentimos arrepentimiento podemos adoptar una de las siguientes posturas.

1) Evitarlo, negarlo, pero eso conduce a la frustración.

2) Rumiarlo, darle vueltas y vueltas a la preocupación sin más salida, sentirlo que te domina sin salida

3) o Puedes repensarlo, aprender de él, pasar del sentimiento a la comprensión de lo ocurrido, para ponerle remedio o que no se vuelva a repetir, el pasado ya fue, te queda todo el futuro.

Cuatro tipos de arrepentimientos:

1 - Los fundacionales, aquellos que vienen de actos o cosa que dejamos de hacer durante mucho tiempo y afectan ahora a nuestra salud, nuestra economía o relaciones sociales. Son los que tiene que ver con los hábitos de estudio, alimentación, ejercicio, ahorro. Pone el ejemplo de la parábola de la Cigarra y la hormiga. Estos se deben a pequeños sacrificios que no hicimos pero se pagan a largo plazo.

2 - Otro tipo de arrepentimiento son los Críticos y puntuales, se refiere a esos que te da la vida como dos caminos opuestos a elegir uno y que pueden cambiarte parte de tu presente. Futuro. Tiene más que ver con tomar partido por el riesgo, y son más arrepentimiento de cosas que tuvimos la oportunidad de hacer y no hicimos. Al contrario que los anteriores son momentos únicos de elección

>With boldness regrets, the human need is growth—to expand as a person, to enjoy the richness of the world, to experience more than an ordinary life. The lesson is plain: Speak up. Ask him out. Take that trip. Start that business. Step off the train.

>>researchers have repeatedly found that people regret inactions more than actions—especially

3 - Arrepentimientos morales, que están en relación a nuestros valores, que traicionamos, o hemos contradicho

> - Moral regrets sound like this: If only I’d done the right thing

> - Moral regrets are a peculiar category. They are the smallest in number, yet the greatest in variety. They are the most individually painful.

> - All deep structure regrets reveal a need and yield a lesson. With moral regrets, the need is goodness. The lesson, which we’ve heard in religious texts, philosophy tracts, and parental admonitions, is this: when in doubt, do the right thing.

>

4 - Y los relacionales, aquellos sentimientos que se producen en consideración con las personas más cercanas a lo largo de nuestra vida, familia, amigos, pareja.

>- Closed door regrets distress us because we can’t do anything about them. Open door regrets bother us because we can, though it requires effort.

>- But we generally stink at divining what other people think and anticipating how they will behave.

>- conversations with strangers. The recruits predicted that doing so would make them feel uncomfortable and that the recipients of their entreaties would suffer even greater awkwardness. They were mistaken on both fronts.

>- People misunderstand the consequences of social connection,”

>- “pluralistic ignorance.” We mistakenly assume that our beliefs differ vastly from everyone else’s—especially when those private thoughts seem at odds with broader public behavior.

>- What give our lives significance and satisfaction are meaningful relationships. [[Robert Waldinger]]

>- With connection regrets, the human need is love. Not love only in the romantic sense—but a broader version of love that includes attachment, devotion, and community and that encompasses parents, children, siblings, and friends.

En relación a este tipo de arrepentimientos los dos primeros tienen relación con las oportunidades (arrepentimientos fundacionales y cruciales) y pensar que son "obligaciones" los relacionados con la mora y las relaciones personales.

En otra parte del libro describe como podemos darle la vuelta a esa emoción negativa para convertirla en un instrumento para mejorar la vida. Por ejemplo repensando ese sentimiento usando la palabr "Al menos", eso nos hará sentir mejor buscándole partes positivas para no autocastigarnos por lo que ocurrió y no tiene solución. Y para los que sí tienen una manera de solucionarlo, actuar y corregir el error.

Pink habla de que podemos usar la apertura comunicando verbalmente o por escrito el arrepentimiento, ya sea a través de grupos de autoayuda, llevar un diario, escribir una carta, contárselo a un amigo porque al hacerlo el sentimiento será reconceptualizado tratando de dar una explicación lógica y hasta cierto punto justificada.

>language, whether written or spoken, forces us to organize and integrate our thoughts. It converts blobby mental abstractions into concrete linguistic units. That’s a plus for negative emotions.

Se ha demostrado que este acto incluso mejora la salud.

> We’re often skittish about revealing to others negative information about ourselves. It feels awkward, even shameful. But an enormous body of literature makes clear that disclosing our thoughts, feelings, and actions—by telling others or simply by writing about them—brings an array of physical, mental, and professional benefits. Such self-revelation is linked to reduced blood pressure, higher grades, better coping skills, and more. Indeed, Tamir and Mitchell maintain that “our species may have an intrinsic drive to disclose thoughts to others.”

Otra herramienta para afrontar el arrepentimiento es la compasión con nosotros mismos, nos perdonamos, nos hacemos humanos, nos tranquiliza y aceptamos las consecuencias sin castigarnos

> Self-compassion is also something that people can learn.[16] And when they master it, the benefits are considerable. Research by Neff and others has found that self-compassion is associated with increased optimism, happiness, curiosity, and wisdom;[17] enhanced personal initiative and emotional intelligence;[18] greater mental toughness;[19] and deeper social connections.[20] It can protect against unproductive mind-wandering,[21] and help students cope with academic failure.[22] It also correlates with less depression, anxiety, stress, perfectionism, and shame[23]—and reduces symptoms of post-traumatic stress disorder.[24] A 2019 meta-analysis of more than ninety studies showed that self-compassion can even promote better physical health, including improved immune function.[25] (El próximo libro a leer de [[Kristin Neff]], [[Sé amable contigo mismo]].)

Y la tercera herramienta que podemos usar es la distancia, personal, hablándonos en tercera persona como física viéndolo en la distancia temporal.

Explica que es una de las razones cómo somos capaces de resolver o entender mejor los problemas de otras personas que los nuestros, porque no estamos cegados o invadidos por tantos detalles, si pudiéramos tener una visión exterior de los grandes rasgos no estaríamos confundido y bloqueados con todos innumerables detalles y opciones.

La última parte del libro explica que tenemos posibilidad de arrepentirnos menos en el futuro si lo anticipamos, si comprendemos que siguiendo por determinado camino o no tomando acción sobre algo determinado, nos podamos arrepentir cuando ya sea demasiado tarde, hay señales que nos indica que esto puede suceder.

> Satisfice on most decisions. If you are not dealing with one of the four core regrets, make a choice, don’t second-guess yourself, and move on. Maximize on the most crucial decisions. If you are dealing with one of the four core regrets, project yourself to a specific point in the future and ask yourself which choice will most help you build a solid foundation, take a sensible risk, do the right thing, or connect with others.

Arrepentirnos nos hace humanos

Arrepentirnos nos hace mejores

Arrepentirnos nos da esperanza


11 mayo 2023

En movimiento, una vida. Oliver Sacks

La autobiografía de Oliver Sacks que terminó justo un par de días antes de que le diagnosticaran un tumor que acabaría con su vida dos años después ha sido un libro que al principio no me llamó mucho la atención, pero después de ver un documental de su vida y saber que era la persona en la que se basó la película "Despertares", le dí un segundo intento que día a día me fue ganando. A  pesar de continene muchas referencias médicas, quizás ayudó que yo estudié psicología, puede ser su forma de contar sus sentimientos, su narración que te va enganchando...no sé, han hecho que en menos de una semana me haya leído el libro pues prefería meterme en la cama con él antes de ver alguna película que me pudiera "entretener" en alguna de las plataformas que era mi costumbre hacer después de cenar. Ahora tengo muchas ganas de seguir leyéndolo, pero sé que también necesito un descanso, al fin y al cabo una biografía es eso, comienza con los recuerdos de la infancia y acaba con la vejez, pero si además el autor sabe que le quedan pocos meses de vida, hasta con una despedida que hay que respetar. Si me pusiera a leerle otra vez me resultaría extraño.

La autobiografía no sigue un orden enteramente cronológico de su vida, sino que se articula en distintos temas que fueron importantes de su vida, por ejemplo cuando habla de viajes, los amigos, su hogar, sobre esos temas va haciendo un repaso de lo que sintió a lo largo del tiempo, a quienes conoció y sobre todo su agradecimiento a todas esas personas que se cruzaron en su vida. El libro, aunque se publicó dos años antes de su fallecimiento, tiene un epílogo compuesto con cuatro ensayos separados con el título "Gracias" que se pueden leer en poco menos de una hora y que si hubiera vivido unos años más estoy seguro que hubiera dado para otro libro.

La principal característica que tiene la escritura de de Oliver es que acerca la medicina, el estudio y la comprensión de las enfermedades neurológicas a las personas que no han estudiado estos saberes ni son científicos, es una de las razones por la que fue muy criticado por sus colegas médicos al principio de su carrera como profesional (y escritor), y tuvieron que pasar años para que fuera aceptado en los ambientes académicos como un igual. 

Por otra parte, la preocupación, la empatía que sentía por las personas que trataba, conocía, ya fueran amigos, colegas de profesión o pacientes es algo fuera de lo común, ese gasto de energía emocional que mantuvo a lo largo de su vida también me impresionó mucho, ya que es normal que los médicos tengan que guardar cierta distancia para no acabar quemados en su profesión, pero para él no le afectó.

Si esta entrada en mi diario fuera una reseña verdadera de un libro, debería de diseccionarlo y analizar cada capítulo, pero simplemente copiaré y pegaré algunas frases que he subrayado para volver a releerlas, si lo hago, en el futuro.

### Todas las notas

AL DEJAR EL NIDO

Por encima de todo, el doctor Shengold me ha enseñado a prestar atención, a escuchar lo que hay más allá de la conciencia o las palabras.

DESPERTARES

Tengo la impresión de ir descubriendo mis pensamientos mediante el acto de escribir,

Hasta que fue demasiado tarde no me di cuenta de que había muchas facetas de ella que ignoraba por completo.

Durante aquel periodo de duelo, de día en día, crecía en mí una extraña sensación de paz y serenidad, de cuáles eran las cosas realmente importantes, la percepción de las dimensiones alegóricas de la vida y la muerte.

Pasamos juntos una semana de felicidad —los días, ocupados; las noches, íntimas; una semana feliz, festiva y deliciosa— antes de su regreso a los Estados Unidos. No hubo sentimientos profundos ni dolorosos; nos gustamos, disfrutamos de nuestro cuerpo, y nos separamos sin dolor ni promesas cuando acabó la semana. También ayudó el que yo no pudiera leer el futuro, pues después de esa dulce aventura de cumpleaños no volví a tener relaciones sexuales durante los siguientes treinta y cinco años.[El encuentro con un desconocido un dia nadando]

EL TORO EN LA MONTAÑA

«Que tus últimos pensamientos sean todos de agradecimiento», [De excursión un toro casi acaba con su vida]

Trabajé en otras casas de reposo donde no había negligencia, pero no se iba más allá de los cuidados médicos básicos. Que aquellos que entraban en esas casas de reposo necesitaran un sentido —una vida, una identidad, dignidad, amor propio, cierto grado de autonomía— era algo que se ignoraba o se pasaba por alto; los «cuidados» eran puramente mecánicos y médicos.

la gran mayoría de los que ingresan en las residencias de las Hermanitas de los Pobres son capaces de llevar una vida significativa y placentera —a veces más que en años anteriores—;

Todos los pacientes que veo en cualquier parte me parecen intensamente vivos, interesantes y gratificantes; nunca he visto un paciente que no me enseñara algo nuevo, o que no despertara en mí nuevas sensaciones y nuevas líneas de pensamiento;

Y quizá ha habido muchos otros que se han preocupado mucho por mí. De hecho, esa incapacidad para imaginar que los demás se interesaban por mí, ¿era quizá una proyección de alguna deficiencia o inhibición por mi parte? En

provoca que acabe en un rincón, con el deseo de ser invisible, de que nadie se fije en mí. Todo esto me resultaba muy contraproducente en los años sesenta, cuando iba a bares gays a conocer gente; sufría, encogido en un rincón, y me iba al cabo de una hora, solo y triste, pero un tanto aliviado.

CITY ISLAND

«Mis ingresos», escribió Thom, «deben de ser, de media, la mitad de lo que cobra un conductor de autobús o un barrendero, pero es por elección propia, pues prefiero tiempo libre a trabajar a tiempo completo».[Estilo de vida de un amigo suyo]

Cuando los viejos amigos se encuentran, existe el peligro de que hablen casi exclusivamente del pasado.

Misa en do menor de Mozart,[Su concierto favorito]

(...)

En lo único que pensaba era en el amor, los cuidados y la estabilidad que le habían negado, en todo el respeto que le habían negado, y me maravillaba que pudiera haber sobrevivido psíquicamente a todo eso. [habla de un paciente que conoció]

(...)

era una persona frugal, y podía vivir e incluso ahorrar con su modesta pensión. [hace referencia a un familiar que vívia pobremente]

¿Por qué iba a trabajar, a mantener un empleo, cuando podía vivir de manera independiente y como un hombre libre? Me encantaba su valor, su franqueza

(...)

y nos quedamos maravillados ante su resistencia, su humor, su falta de autocompasión, su realismo. A pesar de su avanzada enfermedad y las impredecibles reacciones a la L-dopa, había conservado todo su humor, su amor a la vida, su coraje.

(...)

Aquella noche escribí en mi diario: Por mucho que los actores se sumerjan o se identifiquen con el papel, simplemente están interpretando a un paciente; Lillian ha de seguir siéndolo el resto de su vida. Los actores pueden salir de su papel, ella no. ¿Cómo lo vive? (¿Cómo vivo yo que Robin me interprete? Para él es un papel temporal, pero para mí dura toda la vida). Mientras entran a Bob en silla de ruedas y éste asume la postura paralizada y distónica de Leonard L., Lillian T., ella misma paralizada, pone una mirada alerta y crítica. ¿Qué siente Bob, que hace de persona paralizada, cuando ve a Lillian, situada apenas a un metro de él, y que está paralizada de verdad? ¿Y qué siente ella, de verdad paralizada, al ver a Bob, que simplemente finge? Lillian acaba de guiñarme el ojo, y me ha dirigido una señal apenas perceptible, levantando los pulgares, que significa: «Lo ha hecho bien…, ¡lo ha pillado! Realmente sabe lo que se siente». [Hace referencia al rodaje de la película comercial Despertares y como uno de los enfermos reales visitó un dia el plató donde se grababan a los actores interpretando la enfermedad que ellos padecieron]

VIAJES

Eso me hizo comprender lo bárbaras que eran nuestra medicina y nuestras costumbres en el mundo «civilizado», en el que encerramos a los enfermos y a los dementes e intentamos olvidarlos. [Describe otras culturas como los enfermos son cuidados por sus familiares en vez de ser internados en centros especiales o residencias]

UNA NUEVA VISIÓN DE LA MENTE

La teoría de Edelman era la primera teoría auténticamente global de la mente y la conciencia, la primera teoría biológica de la individualidad y la autonomía. Pensé: «Doy gracias a Dios por haber vivido para escuchar esta teoría». Me sentía igual que debieron de sentirse muchas personas cuando se publicó El origen de las especies en 1859.

(...)

el darwinismo neural implica que estamos destinados, nos guste o no, a una vida de singularidad y autodesarrollo, a crear nuestros propios caminos individuales a través de la vida.

MI HOGAR

Billy pensaba ir a pasar las navidades a Seattle con su familia, y justo antes de marcharse vino a verme y (con ese aire serio y prudente que le caracteriza) me dijo: «Creo que siento un profundo amor por ti». Cuando lo dijo me di cuenta de algo que no había comprendido hasta entonces, o que quizá me había ocultado: que yo también sentía un profundo amor por él, y los ojos se me llenaron de lágrimas. Me besó y se marchó. [su última pareja]

(...)

Fue una época de gran intensidad emocional: mi música preferida, o los rayos inclinados y dorados del sol al atardecer, me hacían llorar. No estaba seguro de por qué lloraba, pero experimentaba una intensa sensación de amor, muerte y transitoriedad, todo mezclado de manera inseparable.

(...)

A veces he tenido la impresión de haber vivido a cierta distancia de la vida. Algo que cambió cuando Billy y yo nos enamoramos. A los veinte años me había enamorado de Richard Selig; a los veintisiete, había sufrido el tormento de Tántalo al enamorarme de Mel; a los treinta y dos me había enamorado ambiguamente de Karl; y ahora (¡por amor de Dios!) tenía setenta y siete años.

(...)

Para mí resultaba una experiencia nueva permanecer tranquilamente en brazos de otra persona y hablar, escuchar música o permanecer en silencio, juntos. Aprendimos a cocinar y a comer bien juntos;

(...)

Compartimos la vida de una manera tranquila y multidimensional: un regalo inesperado y magnífico para mi vejez, después de toda una vida manteniendo las distancias.

(...)

Comencé a llevar un diario cuando tenía catorce años, y la última vez que los conté había llegado casi a mil. Los tengo de todas las formas y tamaños, desde esos pequeños de bolsillo que llevo conmigo, hasta enormes tomos. Siempre guardo un cuaderno junto a la cama, para anotar mis sueños y también mis reflexiones nocturnas,

(...)

Pero lo más habitual es que casi nunca repase los diarios que he llevado durante gran parte de mi vida. El acto de escribir es suficiente en sí mismo; sirve para clarificar mis pensamientos y sentimientos. El acto de escribir es una parte integral de mi vida mental; las ideas surgen y cobran forma en el acto de escribir.


(Del libro GRATITUD)

Mercurio

En las largas horas que siguieron, me asaltaron muchos recuerdos, buenos y malos. Pero casi todos fueron de gratitud: gratitud por lo que los demás me habían dado, y gratitud también por haber podido corresponderles con algo a cambio.

(...)

Doy las gracias por haber vivido muchas cosas —algunas maravillosas y otras horribles— y por haber sido capaz de escribir una docena de libros, por haber recibido innumerables cartas de amigos, colegas y lectores, y por haber disfrutado de lo que Nathaniel Hawthorne denominó «un diálogo con el mundo».

(...)

Creencias. No tengo fe en ninguna existencia después de la muerte, ni la deseo: tan sólo albergo la esperanza de perdurar en el recuerdo de los amigos y de que algunos de mis libros puedan seguir «hablando» a la gente después de mi muerte.

(...)

Quién sabe si, con suerte, conseguiré permanecer más o menos incólume unos cuantos años más y se me concederá la libertad de seguir amando y trabajando, según Freud las dos cosas más importantes de la vida.

(...)

Para mi padre la década de los ochenta a los noventa había sido la que más había disfrutado de su vida. Para él, y ahora empiezo a compartir su opinión, esos años no eran tanto una mengua como una ampliación de su vida mental y su perspectiva.

(...)

No considero la vejez una época cada vez más sórdida que uno tiene que soportar e ir trampeando como puede, sino una época de ocio y libertad, en la que te ves emancipado de las artificiosas urgencias de años anteriores, y esa libertad me permite explorar cuanto se me antoja, e integrar los pensamientos y sentimientos de toda una vida.

De mi propia vida

Tengo que vivirlos de la manera más rica, intensa y productiva que pueda, [sus últimos días]

(...)

Perspectiva. No queda tiempo para lo superfluo. Debo concentrarme en mí mismo, en mi trabajo y mis amigos.

(...)

nadie es igual a los demás.

(...)

mi sentimiento predominante es el de gratitud. He amado y he sido amado; he recibido mucho y he dado algo a cambio; he leído y viajado, he pensado y escrito. He mantenido un diálogo con el mundo, ese diálogo especial que mantienen los escritores y los lectores.

Sabbat

«No he hecho nada», dije, «no es más que una sensación. Pero no se lo cuentes a mamá. Será incapaz de aceptarlo». [Cuando le contó a su padre que era homosexual]

(...)

«Eres una abominación. Ojalá no hubieras nacido».[lo que le dijo su madre cuando se enteró]

(...)

las duras palabras de mi madre me hicieron detestar la capacidad de la religión para fomentar el fanatismo y la crueldad.

08 abril 2023

Relationships de Alain de Botton - The School of Life

 

Es un pequeño libro ensayo publicado en The School of Life de Alain de Botton sobre las relaciones de pareja estudiadas en un contexto cultural que va desde el romanticismo hasta el clasicismo-realismo.

Me ha hecho recordar algo que me di cuenta a partir de cierta edad. Antes de que cumpliera 30 años era yo el que dejaba la pareja, ponía fin a las relaciones sentimentales, pero después de esa edad, cuando comprendí que nadie es perfecto, fueron mis parejas las que dejaban a mí. Entre las muchas razones, una de las principales, y este libro me lo ha confirmado, es que estas últimas personas para ellas yo su primera relación o tenían poca experiencia en "los asuntos del amor", ya que todo lo que sabía yo de joven ... hasta los 30 era lo mismo que ellas conocían por culpa del idea ROMÁNTICA que culturalmente se ha propagado sobre una relación de pareja.

Capítulos: 1 Post-Romanticism 2 Object Choice 3 Transference 4 The Problems of Closeness 5 The Weakness of Strength 6 Partner-As-Child 7 Loving and Being Loved 8 The Dignity of Ironing 9 Teaching and Learning 10 Pessimism 11 Blame and Love 12 Politeness and Secrets 13 Explaining One’s Madness 14 Artificial Conversations 15 Crushes 16 Sexual Non-Liberation 17 The Loyalist and the Libertine 18 Celibacy and Endings 19 Classical vs Romantic 20 Better Love Stories.

Hace muchos años, cuando al psiquiatra Carlos Castilla del Pino le hacían una entrevista por la radio, tuve la oportunidad de mandarle una pregunta por correo que por suerte el entrevistador le hizo entre otras, mi pregunta fue: ¿Se puede considerar una vida fracasada si no se ha podido tener una relación estable de pareja? y él contestó: No, de ninguna manera, no cabe duda que vivir en pareja aporta muchos beneficios, pero cada uno es libre de plantearse su vida como quiera y de vivir solo si a él o a ella le parece bien y es feliz.

Esta respuesta me tranquilizó y muchas veces me sigo agarrando a ella, porque realmente soy feliz, tanto igual o quien sabe más o menos que si tuviera pareja estable.

Aparte de lo que dije antes, de que muchas veces rechazamos personas estupendas como posibles pareja simplemente porque pensamos que no son "lo adecuadamente" que esperamos, nos merecemos o cercanas a nuestro ideal (romántico.) hay ideas sueltas que también he confirmado, como que el amor y el sexo en una pareja no tienen porqué estar unidos. 

Una vez la pareja está en marcha, muchas veces es la falta de comunicación afectiva, el problema de la apertura en nuestros sentimientos, hablar abiertamente de ellos lo que hace que una pareja fracase. El tratar de ser maestros y alumnos por ambas partes para seguir aprendiendo juntos en el camino que nos queda de vida.

Hay posturas que aunque puedan chocar son efectivas, como por ejemplo pensar con pesimismo sobre las relaciones, en el sentido que toda esperanza es una expectativa que no siempre se va a cumplir, como por ejemplo que "vamos a ser iguales en todo", eso es imposible y que vamos a comprender todo lo que ocurre en nuestra relación:

Each person’s character and mind is hugely complex and convoluted. It’s hard to grasp exactly why someone acts as they do. And, by extension, we’d be assuming from the start that no partner is going to have a complete, reliable or terribly accurate understanding of us.

Habría que elegir una conclusión para decir que El amor no es un sentimiento, es un destreza.

El capítulo 20 dice que nos damos cuenta de esto cuando hemos dejado atrás la idea de la perfección, cuando nos desesperamos por ser entendidos, cuando nos damos cuenta que estamos locos, cuando somos felices de (aceptar) ser enseñados y pacientes cuando tenemos que educar, cuando nos damos cuenta que no somos compatibles.

The person who is truly best suited to us is not the person who shares our every taste, but the person who can negotiate differences in taste intelligently and wisely; the person who is good at disagreement.

02 abril 2023

The Good Life

El libro The Good Life es un ensayo que trata de sacar en claro que es lo que hace que una vida sea reconocida como que ha merecido la pena vivir a través de la experiencia de cientos de personas recogidas a través de entrevistas durante varias décadas. Sus autores: Robert Waldinger y Marc Schulz.

Chapter 1: What Makes a Good Life?

Chapter 2: Why Relationships Matter

Chapter 3: Relationships on the Winding Road of Life

Chapter 4: Social Fitness: Keeping Your Relationships in Good Shape

Chapter 5: Attention to Relationships: Your Best Investment

Chapter 6: Facing the Music: Adapting to Challenges in Your Relationships

Chapter 7: The Person Beside You: How Intimate Relationships Shape Our Lives

Chapter 8: Family Matters

Chapter 9: The Good Life at Work: Investing in Connections

Chapter 10: All Friends Have Benefits Conclusion: It’s Never Too Late to Be Happy

El libro comienza desvelando la conclusión final, que no es más que la felicidad, entendida como sensación de tener una vida significativa, a lo largo de los años, (y en el presente), no depende del dinero, la carrera, el trabajo, la fama o los viajes que haya podido realizar, sino que depende de la calidad de las relaciones sociales que hayas tenido es lo más importante para que uno se encuentre sasfisecho en la vida.

Somos muy malos predictores de lo que creemos nos harán felices, desde niño pensamos que es la fama o el tener "un buen trabajo" que nos permita ganar dinero, y si además hacemos comparaciones con otras personas, peor. Creemos que la "vida fácil" es la vida que merece la pena haber vivido, cuando es al revés, la buena vida es el resultado de las cosas y momentos más duros por los que hemos pasado.

Algunos piensan que una infancia nos puede haber marcado para ser como somos, cuando en realidad nunca es tarde para cambiar.

**Es la cualidad de nuestras relaciones sociales lo que importa, nos protege en cuerpo y en mente.**

Hay pruebas de cosas que parecen contradictorias, como por ejemplo que son las personas más generosas las más felices.

Estar abiertos al cambio, a la incertidumbre, estar continuamente aprendiendo lecciones sobre nosotros mismos.


Ante la pregunta de por qué las relaciones sociales son tan importantes la respuesta es natural biológica, las necesitamos como el alimento y el ejercicio físico si queremos sobrevivir.

Muchas personas evitan las relaciones sociales porque a veces son fuentes de confusión, impredecibles, pero es algo necesario para mejorar como personas y vivir mejor.

También es paradójico que muchas personas tienden a hacer comparaciones con otras personas pero incluso aunque en la comparación salgan "ganando" esto también les hace infelices.

En alguna manera todos nacemos con un nivel de felicidad, en nuestra mano está en mejorar lo que podemos y aceptar lo que no podemos cambiar y pensar que nuestro estado emocional no puede mejorar en el infinito, debemos saber decir "es suficiente", no dando las cosas por hecho.

Las relaciones sociales no tienen que se vistas como un medio, sino como un fin, es decir no debemos pensar "salgo con mi amigo para no aburrirme" sino "disfruto mucho saliendo con mi amigo".

Muchas veces pensamos que "somos como somos" y que difícilmente podemos cambiar, pero nos equivocamos, las experiencias en la vida nos transforma, aunque no queramos y peor todavía, aunque no queramos reconocerlo.

Es importante hacerse las siguientes preguntas mirando atrás comparándolo con tu presente: ¿Qué pensabas entonces? ¿Qué era lo que te preocupaba? ¿Qué era lo que esperabas? ¿Cuales fueron tus planes? ¿Cómo usabas tu tiempo? ¿Qué era lo más importante para tí? ¿De qué te arrepientes?

Y mirando al futuro: ¿Encontrarás alguien a quien amar o te quedarás solo?

Lo cierto es que nos preocupamos no porque las situaciones sean estresantes sino porque no concuerdan con nuestras expectativas ni las de "los otros".

En el estudio se descubre que las personas más felices no son las que se preguntan ¿Qué puedo hacer para mí mismo? sino ¿Qué puedo hacer para dejar un mundo mejor? y ante la pregunta, pasados los años preguntando de que se arrepienten, hablan de que les hubiera gustado no haberse preocupado tanto de las cosas y haber hecho más.

En el estudio se hacen muchas preguntas, y más se aprecian cuanto es mayor la persona, se preguntan como ofrecer ayuda a otras personas que lo pueden necesitar y sobre todo como aceptar la ayuda de los demás cuando no seamos capaces de valernos por nosotros mismos.

Y con la pareja, las más felices contestan cuando se le preguntan cual es la actividad qué más disfrutan haciendo con su pareja, la respuesta es "estar juntos." -No road is long with good company"-

En el libro hay todo un capítulo dedicado al ejercicio de las relaciones sociales. Nos las tenemos que tomar como un entrenamiento para el cuerpo, con el que hacemos de físico para estar sano, también la mente necesita este ejercicio para vivir mejor.

Cuidar nuestras relaciones sociales tiene que ver mucho con la "atención" que le prestemos a esas personas que queremos, y esa comunicación no se debe basar solo intercambio de información, sino que necesitamos el contacto humano, la proximidad emocional, psicológica e incluso biológica.

Y por supuesto la "Empatía". Una pregunta, ¿Qué es más importante? Que puedas entender los sentimientos de tu pareja o que ella vea que estás haciendo el esfuerzo por entenderte?

¿Y como afrontamos los cambios? El estudio demuestra que no nos debemos guardar los problemas para nosotros, tenemos que confiar en otras personas para encontrar nuestra ayuda, pensamos que quizás no nos puedan ayudar, no comprometerles o incluso podemos pensar que es un signo de debilidad pedir ayuda, pero es al revés, cuanto más fuerte nos creamos, más débiles seremos ante las adversidades.

Por supuesto hay un capítulo dedicado a la pareja, afirmando que la expresión de las emociones entre una pareja es una señal inequívoca de que ésta pueda durar o fallar a lo largo del tiempo. Es más parece que demuestra que el hacerlo hace que las personas vivan hasta 5 años más.

Un libro, en resumen, que encantado volvería a leer de nuevo desde el principio.

Conclusion: It’s Never Too Late to Be Happy

Enlace relacionado: https://www.lifespanresearch.org/

06 marzo 2023

Juntos de Vivek Murthy


 Debe de haber sido hace mucho tiempo porque no recuerdo estar leyendo la ultima página de un libro de no ficción para emocionarme tanto como para que se me saltaran las lágrimas, es algo que me ha sucedido, el emocionarme, ante una película, una novela, incluso una canción, ¿Pero con  un ensayo?, ya digo no me acuerdo.

El libro Juntos de Vivek Murthy, en  una primera sección, se centra en las bases que apuntalan la soledad y la conexión social, es decir, las razones por las que la soledad ha evolucionado en una especie tan sumamente social como la humana, y las formas en las que distintos aspectos de la cultura pueden ayudar —u obstaculizar— el empeño por establecer lazos con otros y forjar un sentimiento de pertenencia a una comunidad.

La segunda sección aborda el proceso de conexión que cada uno de nosotros individualmente debe seguir en su propia vida, empezando por la relación con uno mismo y, mirando ya hacia el exterior, también a través de la familia y los amigos, para en última instancia construir un mundo más conectado para las generaciones futuras.

Por eso la reflexión a solas y el conocimiento de uno mismo desempeñan un papel tan crucial a la hora de prepararnos para las relaciones con los demás. Cuando nos sintonizamos de acuerdo con nuestras propias señales y frecuencias interiores, adquirimos de forma natural una capacidad empática (en buena medida inconsciente) de reconocer esas señales en los demás y vernos reflejados en ellas. Este ajuste interior nos ayuda a sentirnos centrados, confiados y tranquilos, consolida los cimientos del autoconocimiento sobre los que erigiremos conexiones más fuertes con el exterior, no solo con otras personas, sino también con el mundo en general. Podemos observar por ejemplo modelos de la naturaleza, como una libélula iridiscente o una formación de nubes majestuosa, o admirarnos ante la Vía Láctea en una noche clara. O quizá descubramos maravillas entre las personas que nos rodean: el amor con el que un padre le lee a su hijo, la generosidad de quien de camino al trabajo cede el asiento a un desconocido, la delicadeza con la que un chico coge de la mano a su hermana menor. En todos estos casos experimentamos la conexión dentro de la soledad.

 Dentro de todos los conceptos y puntualizaciones que hace, recuerdo algunos como cuando dice que las relaciones sociales se puede considerar como un alimento que todos necesitamos y que la cantidad de relaciones que tengamos no significa que sea suficiente o sano, sino depende más bien de la calidad de estas relaciones, también dice que ser solitario o estar solo, no es lo mismo que sentirse solo, y esta soledad se puede sentir en varios ámitos, el íntimo, el social y el colectivo, el primero con la pareja o amigos/as íntimas, el segundo social con las personas que son nuestros conocidos y el colectivo a nivel de relaciones sociales con el resto del mundo y seres humanos.

Los estudios antropológicos estiman que los primeros humanos cazadores recolectores pasaban un tercio de su vida trabajando, otro tercio durmiendo y otra tercera parte socializando y jugando con los niños.

El estar aislado no es determinante para sentirse solo porque las historias que podemos leer, escuchar, ver en el cine nos puede hacer sentirnos conectados con nuestras emociones y otros seres haciendo que jueguen un papel en la seguridad, valores y propósitos de nuestra identidad.

Realmente el ser humano es una esponja social, lo he pensado muchas veces, algunos somos mas "esponjosos" que otros y cualquier hecho, puede ser un libro, una película, una anécdota, un encuentro con un amigo hace que algo en nosotros cambiemos, nos transformemos convirtiéndonos en otra persona, para bien o para mal (nuestro o de otras personas a su vez).

Son demasiadas ideas para poder recordar, así que como he hecho en otras ocasiones, copiaré las notas que tomé por si alguien y sobre todo yo, en el futuro vuelvo a repasarlas.

NOTAS.

MAKE KINDNESS CONTAGIOUS.

talking honestly about whatever was on our minds, including our joys and our challenges.

In childhood, boys will develop deep, meaningful friendships with emotional honesty and intimacy. But as they approach puberty, they learn that social closeness is not okay.

He says virtually all cultures around the world frame traits like ambitiousness and assertiveness as masculine and qualities such as vulnerability and love as feminine. Most of these cultures also regard these feminine stereotypes as weak and inferior.

It required taking a risk and being vulnerable.


Chapter 4: Why Now?

but we also talked about life. She had gone through a bad breakup. We talked a lot about what we wanted from career and life.” Such openness and mutual support are rare in today’s hectic world—especially

To greater and lesser degrees, we’re all novelty seekers, and the internet is all about novelty. As

Research has found that humans are incapable of attending to multiple activities at once.

Parigi put this idea to the test with the hospitality networking app CouchSurfing, which connects travelers with hosts who allow them to stay in their homes without charge. The original assumption behind this service was that free stays would form the basis for lasting friendships. And there’s no question about the popularity of the platform. Since launching in 2004, the CouchSurfing community has grown to fourteen million travelers and four hundred thousand hosts. But what about those friendships?

In contrast, the effort that the group with less up-front information had to put into learning about each other from the ground up actually paid off in friendship. It’s not just what we know about each other that counts, it’s how we get to know it. And time and attention, with a little struggle thrown in, can make a real difference in strengthening connection.

Distraction is not the only reason that technology can interfere with high-quality connections.

The allure of the “perfect” match, then, is a powerful deterrent to commitment. But perfection is an illusion that technology and modern culture cultivate at the expense of humanity. The perpetual cruising, the endless chase for the ideal companion is bound to leave us anxious and lonely.

To be real is to be vulnerable, and this takes courage, especially if we believe that others will like us more if we hide or distort who we truly are. Technology can promote this belief by making it easy to pose online as someone braver, happier, better looking, and more successful than we really feel.

our brief conversations about the concrete and other seemingly mundane things were likely far more meaningful than I’d realized. The truth is, we never can tell when small interactions with others might be significant to them—or to us.

How does he define that friendship? “Authenticity,” he said. “Authenticity is about reaching and revealing, being real with each other. A level of honesty and commitment to relationship that permits people to stay in connection in spite of difference and diversity.”

“You find your community first, then you get persuaded.”

by sharing our individual stories can we connect and begin to heal our divided society.


Chapter 5: Unmasking Loneliness

“The best way to find yourself is to lose yourself in the service of others.”

In short, helping others makes us feel we matter, and mattering feels good.

provide safe opportunities to rekindle a sense of meaning, value, and purpose while also connecting with others.

Turn Off Your Job and Turn On Your Life.

Adversity doesn’t mean that we’re destroyed.

People weren’t just allowed to be open and honest; they were encouraged to share and come together around their truest feelings and fears. “I rediscovered the power of uncovering our common humanity.”

the lasting lesson is not that we all need to be best friends, but that we do need to develop cultures in which all are encouraged to express and share our true humanity.

Thomas Merton’s 1960 book The Wisdom of the Desert: “What can we gain by sailing to the moon if we are not able to cross the abyss that separates us from ourselves?

We have experiences and meet people that challenge our preconceived notions about ourselves and the world. At the same time, many of us are constantly seeking to “improve” or “reinvent” ourselves. Much of this change is natural, necessary, and healthy. We strive to learn, to grow, to expand our skills and deepen our knowledge—and self-knowledge. This is a vital and lifelong process. Along the way, however, external influences are constantly pressing us to change in ways that may not be natural or healthy. These external influences can infiltrate and distort our internal decision making.

In order to move independently through the world, we all need to learn to treat ourselves with the kindness, encouragement, and candor that we would offer a good friend.

But it takes time alone and consistent practice to develop the habit of being compassionate toward oneself,

The shared vulnerability of people at her yoga training taught Serena that no one is perfect or perfectly attuned to everyone around them.

The key is to learn and gain deeper compassion, rather than anger or resentment, as a result of setbacks. This new wisdom, along with her deeper sense of herself, allowed Serena to treat herself and others more kindly, from a stance of friendship rather than fear.

knowing oneself is both more challenging and more important for connecting with others than it may seem. Indeed, it’s often much easier to gain insight and perspective into others than into ourselves. That’s because knowledge requires a degree of objectivity, which is difficult to summon when we are the subject of concern.

What do you most love doing, and why? What do you dread? How do you respond to stress? What are you most grateful for? What do you yearn for?

Self-knowledge is not egotistical or self-aggrandizing. The goal is to examine our natural instincts, feelings, and behaviors honestly, to come to understand them better so that they inform our choices instead of colliding with them.

“It was such a foreign concept in Tibetan culture to not be compassionate and loving

“I’ve found it’s difficult for people to start with loving themselves because of our culture of self-criticism and self-hatred.

the power of gratitude can be delivered in the smallest of moments . . . and those moments have the power to change how we see ourselves and the people around us.


Chapter 7: Circles of Connection

“not about what someone can do for you, it’s who and what the two of you become in each other’s presence.” He added, “The notion of doing nothing but spending time in each other’s company has, in a way, become a lost art.”1

“We don’t treat ourselves perfectly all the time, so we don’t treat our friends ideally all the time.” That’s why forgiveness is such a crucial part of friendship.

three dimensions of loneliness: Intimate, Relational, and Collective.

These inner-circle relationships are our strongest mutual bonds. They also require the most time and energy—which limits the number of such relationships that we can sustain to about fifteen at any given time. According to Dunbar, we’re wired to devote a whopping 60 percent of our time and energy to our inner-circle friends and confidantes, and most of this is spent with our closest intimates, who rarely number more than five.

The simple fact is that the less time we physically spend with friends, the more likely they are to slip into our outer circles. Dunbar believes that’s because core friendships will wither without the direct face-to-face communication that allows us to be fully present and available to one another. We need to make the effort to see the friends we want to keep close, to work through conflict with them and exchange help in times of need.

But the richness of relationships is in their texture—in the sound of someone’s voice, in their smile and their body language, in the unexpected moments of honesty that tend to occur during unplanned conversation. The irony is that we’re almost always left feeling better when we take those risks with friends.

the Harvard data showed that inner-circle relationships were better predictors of health and happiness throughout life than IQ, wealth, or social class.

Laughter is one of the most contagious, universal, and instinctive connectors, Dunbar told me. Like touch, it’s a trigger for endorphin release, so when we share laughter, we feel happier, more familiar with those around us, and more at ease. The Dalai Lama employs his infectious laugh to connect with crowds and world leaders alike. Laughter reduces stress and feels good both because it induces a positive biochemical response and because it brings people together—we rarely laugh alone.

One of our most important sources of connection is the workplace. Given that most of us today spend more of our waking hours on the job than at home, and many of us interact more with our colleagues than with our non-work friends, we need meaningful connections at work to sustain us. But often these friendships require an encouraging nudge.

In moments of stress or conflict, lonely employees are more likely to decide that certain relationships are not worth the effort.

Gallup found that when coworkers have a friend at work, they’re inspired to act on behalf of their company in ways that employees without connected relationships are not. These actions extend to the sharing of useful information, voicing constructive opinions, and giving feedback without feeling threatened. But the more important effects benefit workers themselves. Having a friend at work makes us feel safer, more resilient and calmer when disagreements arise and more likely to support one

“Ninety percent of helping in the workplace is in response to requests for help. But most people won’t ask for what they need.” As someone who has a hard time asking for help, I could certainly relate to what he was saying. People fear that if they ask for help, they’re going to be perceived as needy, incompetent, weak, or ignorant. They think that admitting they have a problem is going to harm their reputation. But Wayne has found that none of that is true. “There’s research that shows, as long as you make a thoughtful request, people will think you are more competent, rather than less.”

In other words, even if we know the rejection is fake, we still feel the same emotional pain.

RULER is based on the simple but powerful idea that emotions matter. When we acknowledge the power of our emotions and when we have the skills to calmly consider and shape our reaction to people and circumstances, we feel and do better in our relationships, in school, and in the workplace. To date, more than two thousand public, private, independent, and parochial schools have implemented RULER worldwide, and data from many of the schools show that the program meaningfully shifts the emotional climate of the classroom. This, in turn, improves social confidence and emotional intelligence scores while reducing aggression and emotional distress, Marc shared with me, and there is preliminary data that the program improves academic performance. The benefits have extended to teachers as well. One study has shown that teachers who participate in RULER are less stressed and burned out and report higher levels of engagement.

“One feeling word can open up an entire discussion,” Marc said.

brain can be trained

“It’s such an important time of life for them to be reflecting about their interactions with other people and the way that they treat each other. Lessons about this stuff can actually make a long-term difference.”


Conclusion

What really matters in life?

Strong relationships are what matter most. They improve our health, enhance our performance, and enable us to rise above differences of opinion and ideology to come together and take on big challenges as a society. Human connection is the foundation on which we build everything else.

08 enero 2023

La utilidad de lo inútil


 Un libro que me ha parecido de 5 estrellas, de esos que cuando llegué a la última página dices, "¡Tengo ganas de empezar de nuevo a leerlo".

El libro defiende la idea de que la búsqueda de conocimiento o acciones que parecen no tener una utilidad inmediata muchas veces son la base de algo que puede servir para otros fines, sobre todo los que como seres humanos nos define.

Una primera idea sería la afirmación del autor:

Considero útil todo aquello que nos ayuda a ser mejores.

El libro se articula en tres partes y un epílogo, en la primera parte se centra en la "útil inutiliad de la literatura", la segunda parte critica la lógica del beneficio que busca la enseñanza y la investigación; y la tercera parte toma ejemplos clásicos para mostrar los perversos efectos que producen la "posesión" sobre el carácter del hombre basado en "el amor y la verdad".

¿Todos los valores se pueden pesar o medir, Buena pregunta. Muchas veces recuerdo las palabras del poeta que dice "Todo necio confunde valor y precio".

Mientras el iba leyendo el libro, no paraba de subrayar citas, me gustaría repetir con otras palabras lo que el autor escribe, como técnica que leí para poder recordar los libros, pero me veo incapaz, así que escribo, copio sus palabras tal cual.

NOTAS: 

> Es doloroso ver a los seres humanos, ignorantes de la cada vez mayor desertificación que ahoga el espíritu, entregados exclusivamente a acumular dinero y poder.

> La mirada fija en el objetivo a alcanzar no permite ya entender la alegría de los pequeños gestos cotidianos ni descubrir la belleza que palpita en nuestras vidas: en una puesta de sol, un cielo estrellado, la ternura de un beso, la eclosión de una flor, el vuelo de una mariposa, la sonrisa de un niño. Porque, a menudo, la grandeza se percibe mejor en las cosas más simples.

> (...) el hecho de ser inmune a toda aspiración al beneficio podría constituir, por sí mismo, una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos.

> ¿Cómo podría imaginarse el amor sin la gratuidad?

> El hombre moderno, que ya no tiene tiempo para detenerse en las cosas inútiles, está condenado a convertirse en una máquina sin alma.

> (...)la profesionalización de los estudiantes significa perder de vista la dimensión universal de la función educativa de la enseñanza: ningún oficio puede ejercerse de manera consciente si las competencias técnicas que exige no se subordinan a una formación cultural más amplia, capaz de animar a los alumnos a cultivar su espíritu con autonomía y dar libre curso a su curiositas. Identificar al ser humano con su mera profesión constituye un error gravísimo: en cualquier hombre hay algo esencial que va mucho más allá del oficio que ejerce. Sin esta dimensión pedagógica, completamente ajena a toda forma de utilitarismo, sería muy difícil , ante el futuro, continuar imaginando ciudadanos responsables, capaces de abandonar los propios egoísmos para abrazar el bien común, para expresar solidaridad, para defender la tolerancia, para reivindicar la libertad, para proteger la naturaleza, para apoyar la justicia…

> Si supiera alguna cosa que me fuese útil y que resultara perjudicial para mi familia, la expulsaría de mi mente. Si conociera alguna cosa útil para mi familia, pero que no lo fuese para mi patria, trataría de olvidarla. Si conociera alguna cosa útil para mi patria, pero perjudicial para Europa, o útil para Europa y dañina para el género humano, la consideraría un crimen.

> En una sociedad utilitarista, los hombres acaban amando las «bellezas fáciles» (« beautés faciles») que no requieren esfuerzos, ni excesivas pérdidas de tiempo (« Les gustan los libros que se consiguen con facilidad, que se leen deprisa, que no exigen un detenido estudio para ser comprendidos»

> Si basamos el valor humano es función de la productividad, estamos subordinando el presente al futuro. En cambio si asociamos el valor humano a los más bellos logros del arte, a la poesía, al pleno desarrollo de la vida humana, sólo cuenta el instante presente, y la vida es liberada, al menos de tiempo en tiempo.

> EL ENCUENTRO CON UN CLÁSICO PUEDE CAMBIAR LA VIDAS Sin embargo, no es posible concebir ninguna forma de enseñanza sin los clásicos. El encuentro entre el docente y el alumno presupone siempre un «texto» del que partir. Sin este contacto directo, los estudiantes tendrán dificultades para amar la filosofía o la literatura y, a su vez, los profesores perderán la oportunidad de aprovechar al máximo sus cualidades para despertar pasión y entusiasmo en los alumnos. Al cabo, se romperá definitivamente el hilo que había mantenido unidas la palabra escrita y la vida, el círculo que había permitido a los jóvenes lectores aprender de los clásicos a escuchar la voz de la humanidad aun antes de que, con el tiempo, la vida misma les enseñase a comprender mejor la importancia de

los libros que nos han nutrido.

> Los libros contienen las palabras de los sabios, los ejemplos de los antiguos , las costumbres, las leyes y la religión. Viven, discurren, hablan con nosotros, nos enseñan, aleccionan y consuelan, hacen que nos sean presentes, poniéndonoslas ante los ojos, cosas remotísimas de nuestra memoria. Tan grande es su dignidad, su majestad y en definitiva su santidad, que si no existieran los libros, seríamos todos rudos e ignorantes, sin ningún recuerdo del pasado, sin ningún ejemplo. No tendríamos ningún conocimiento de las cosas humanas y divinas; la misma urna que acoge los cuerpos, cancelaría también la memoria de los hombres.

> «El conocimiento es una riqueza que se puede transmitir sin empobrecerse». Sólo el saber —poniendo en cuestión los paradigmas dominantes del beneficio— puede ser compartido sin empobrecer. Al contrario, enriqueciendo a quien lo transmite y a quien lo recibe.

> Si hoy, como hemos visto, el poseer ocupa un lugar eminente en la escala de los valores de nuestra sociedad, algunos autores han mostrado con brillantez la carga ilusoria de la posesión y sus múltiples efectos destructivos en cada dominio del saber y cada forma de relación humana. «Es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices» ( I, XLII), sugería agudamente Montaigne.

> El error, para Séneca , obedece sobre todo al hecho de que no valoramos a los hombres por lo que son sino por los hábitos que visten y los ornamentos con los que se atavían: Pues bien, cuando quieras calcular el auténtico valor de un hombre y conocer sus cualidades, examínalo desnudo: que se despoje de su patrimonio, que se despoje de sus cargos y demás dones engañosos de la fortuna, que desnude su propio cuerpo. Contempla su alma, la calidad y nobleza de ésta, si es ella grande por lo ajeno, o por lo suyo propio (IX, 76, 32).

> Abandonar la pretensión de poseer, saber convivir con el riesgo de la pérdida significa aceptar la fragilidad y la precariedad del amor. Significa renunciar a la ilusión de una garantía de indisolubilidad del vínculo amoroso, tomando nota de que las relaciones humanas, con los límites y las imperfecciones que las caracterizan, no pueden prescindir de la opacidad, de las zonas de sombra, de la incertidumbre.

> Rinaldo y su intérprete Lotario nos invitan a renunciar a la noción de verdad absoluta, nos invitan a aceptar la idea de que toda conquista es siempre provisional y precaria y está expuesta a la pérdida.

> 4. POSEER LA VERDAD MATA LA VERDAD

> La esencia de la philo-sophia radica en mantener siempre vivo el amor a la sabiduría. Esta es la razón por la cual importa más correr con dignidad que ganar la carrera.

> Esta es la razón por la cual la duda no es enemiga de la verdad, sino un estímulo constante para buscarla. Sólo cuando se cree verdaderamente en la verdad, se sabe que el único modo de mantenerla siempre viva es ponerla continuamente en duda. Y sin la negación de la verdad absoluta no puede haber espacio para la tolerancia. Sólo la conciencia de estar destinados a vivir en la incertidumbre , sólo la humildad de considerarse seres falibles , sólo la conciencia de estar expuestos al riesgo del error pueden permitirnos concebir un auténtico encuentro con los otros, con quienes piensan de manera distinta que nosotros. Por tales motivos, la pluralidad de las opiniones, de las lenguas, de las religiones, de las culturas, de los pueblos, debe ser considerada como una inmensa riqueza de la humanidad y no como un peligroso obstáculo.

> Palabras, estas de Lessing, como las de los otros autores que hemos leído más arriba, capaces de hacernos vibrar las cuerdas del corazón, de testimoniar hasta qué punto la pretendida inutilidad de los clásicos puede revelarse, por el contrario, como un utilísimo instrumento para recordarnos —a nosotros y a las futuras generaciones, a todos los seres humanos abiertos a dejarse entusiasmar— que la posesión y el beneficio matan , mientras que la búsqueda, desligada de cualquier utilitarismo puede hacer a la humanidad más libre, más tolerante y más humana.

> a lo largo de la historia de la ciencia la mayoría de descubrimientos realmente importantes que al final se han probado beneficiosos para la humanidad se debían a hombres y mujeres que no se guiaron por el afán de ser útiles sino meramente por el deseo de satisfacer su curiosidad.

—No tiene obligaciones —le respondí—; sólo oportunidades.

Así pues, la libertad no trae consigo inactividad, sino más bien el peligro de trabajar en exceso.

anhela tiempo libre , seguridad, libertad frente a la organización y la rutina

los poetas y los músicos, se han ganado el derecho a hacer las cosas a su gusto y logran los mayores resultados cuando se les permite actuar así.


01 enero 2023

Escribir cartas

¿Cuánto tiempo hace que no escribes una carta? ¿La escribiste a ordenador, o incluso a mano? Se dice que es algo que tiende a desaparecer. Me alegro de haber vivido aquella época en la que me sentaba con unos folios en blanco, bolígrafo en mano y empezaba un diálogo con el futuro receptor y a la vez conmigo mismo. Después de tal vez una hora o más doblaba esas hojas y seguía el ritual de escribir la dirección del destinatario en el sobre y pegar el sello. Aún recuerdo el sabor de la goma en mi lengua, 

Hace unas semanas, decidí hacer limpieza y descubrí un cajón de cartas que recibí a finales de los 80 y principios de los 90, incluso pasado el año 2000 habría algunas, pero lo mismo que ocurrió con las fotografías analógicas que desaparecieron de los álbumes de papel en libros coleccionables para guardar las fotos en nuestros móviles y ordenadores, los emails sustituyeron pronto al papel.

A pesar de todo, ya sea por costumbre, o por hábito durante algún tiempo los emails mantenían ese tipo de conversación tranquila, en la intimidad y con la paciencia de la espera y lectura sosegada. Sin embargo lo que terminó de matar las cartas escritas y su forma de escribirlas, fueron las redes sociales y el WhatsApp.

Esta mañana puse en el buscador "escribir cartas" y los resultados no dejaban a dudas, algunas páginas webs hablaban de cómo escribir una carta formal, con la intención de documentos que atestigüen temas legales, solicitudes burocráticas, etc. Otros enlaces describían estructuralmente como son.. eran, con su fecha, su contenido, despedida y firma! Gracias, sobre todo a la fecha, muchas de las cartas que redescubría pude poner en orden alguna de las etapas que viví intensamente. Es eso, porque por mucha mensajería instantánea que hoy usemos, una carta manuscrita trasmite una intensidad y sentimiento que no puede llegar a tener el WhatsApp.

 Quizás haya algunos intentos tecnológicos que puedan asemejar lo que vivimos algunas personas hace 20 o más año como la aplicación https://slowly.app/es/ que permite encontrar penfriends en el mundo y a modo de cartas que llegan a sus destinatarios en el tiempo que las tradicionales cartas lo hacían, incluso se pueden coleccionar sellos.

Aún no es tarde de intentarlo si no lo hiciste alguna vez o recuperar esa forma de comunicación que la paciencia, la espera y la sorpresa de recibir respuesta para luego elaborar una contestación, sin prisas, con cariño puedas experimentar.